lunes, 17 de noviembre de 2008

AGUA QUE NO HAS DE USAR NO LA DEJES CORRER

POR FIN LOS PERUANOS EMPIEZAN A REVALORAR EL ELEMENTO VITAL: EL AGUA

Por fin un pedido que hacíamos ya buen tiempo atrás empieza a cumplirse y es precisamente que a través de los medios más importantes del Perú se está educando ambientalmente en la “cultural del agua” y es a través de los pequeños, esta nueva generación, que se inicia el gran cambio. Radio Programas del Perú es sin duda la emisora de mayor sintonía a nivel nacional, su señal llega a todos los rincones de nuestro territorio y virtualmente a todo el mundo y es precisamente a través de estas ondas que se está realizando la Campaña del Agua, en la que hemos sido invitadas a participar, todos los domingos a las 12 del día.
A través de un cuento sobre unas gotitas traviesas se va desarrollando una serie de conocimientos que todo habitante debe saber, sobre ello comentamos, reflexionamos y llegamos a los hogares donde los pequeños nos escuchan y transmiten lo escuchado a sus padres.
Hemos tenido la oportunidad de conversar con algunos padres de familia y ciertamente nos indican que sus niños les piden que cuiden el agua, que no se desperdicie, etc. Y es que la experiencia nos permite apostar por la nueva generación, esta generación más sensible a la problemática ambiental, que se va formando con un nuevo enfoque de cómo gestionar el agua, estos futuros dirigentes y profesionales con mayores conocimientos sobre el agua y en general sobre los recursos naturales y el cuidado del ambiente serán los que le darán sostenibilidad a todos los esfuerzos que hacemos por cuidar el planeta tierra. Sentimos que estamos sembrando en tierra fértil, que ya vemos florecer y pronto se verán los frutos, solamente que es ardua la tarea de continuar educando, pero allí estamos involucradas voluntariamente tanto en el agua como en la biodiversidad, alegres de saber que cada día por fin algo bueno se va haciendo en pro del agua.
Les invitamos a ver y escuchar la Campaña del Agua en la cual estamos apoyando los domingos a las 12 del día a través de las ondas de Radio Programas del Perú.
http://blogs.rpp.com.pe/cuidaelagua/?name=los-ninos-se-comprometen-a-cuidar-el-agua
Saludos y a cuidar el agua.
Fanny Fernández Melo
YUNKAWASI - PERU

miércoles, 20 de agosto de 2008

OTRA HERMOSA LEYENDA DEL AGUA

LA LEYENDA DE “LA HUACACHINA”

En Tacaraca, centro indígena de alguna importancia, durante el período precolombino vivía una ñusta de verdes-pardosas pupilas, cabellera negra como el negro azabache que forma piedra escogida de la tierra, o quizás como el negro profundo del chivillo, el pájaro quebradino de las notas agudas, el tordo de nuestros alfalfares de las cejas de las sierras, doncella roja de curvas y sensuales contornos gallardos, como las vasijas del Sol en el Coricancha de los Incas.
Allí cerca también de las alturas de Pariña Chica, el pago de las huacas, de los enormes tinajones y las gigantescas lampas de huarango esculpido, vivía Ajall Kriña; apuesto mozo de mirada dura y fiera en el combate, como la porra que se yergue en la mano del guerreo o como la bruñida flecha de tendido arco; pero de mirada dulce y suave en la paz, en el hogar, en el pueblo, como rizada nota de música antigua; como gorjeo de quena hogareña, percibida a lo lejos por el fatigado guerrero que tras dilatada ausencia regresa.
Ajall Kriña, enamorose perdidamente de las formas blandas, pulidas de la virgen del pueblo y un día en la confusa claridad de una mañana, cuando la ñusta llevaba en la oquedad de esculpida arcilla, el agua pura, su alma apagada y muda hasta entonces, abrió la jaula y dejó cantar a la alondra del corazón:
Mi corazón en tu pecho
cómo permitieras;
aunque penda de un abismo,
muy hondo, muy hondo o estrecho
de modo que tú me quieras
como tu corazón mismo.
La de las eternas lágrimas, la princesa Huacachina, llamada así porque desde que los ojos de su alma se abrieron a la vida, no hicieron sino llorar; no tardó en corresponder el cariño hondo, fervoroso e intenso del feliz varón de los cambiantes ojos de fiereza o de dulzura, de acero o de miel.
Todas las mañanas y todas las tardes, en los cárdenos ocasos o con las rosadas auroras, Huacachina, cuyas lágrimas parecían haberse secado para siempre, entregaba a Ajall Kriña, las preferencias de su corazón, las joyas de su ternura, los incendios de su alma pura y sencilla.
Pero la felicidad que siempre se sueña eterna a los ojos egoístas de que goza, voló como el céfiro fugitivo que se escurre entre las hojas de los árboles o entre las hebras del ramaje.
Orden del Cuzco, disponía que todos los mozos se aprestaran a salir inmediatamente, para combatir sublevación de lejano pueblo belicoso. Ajall Kriña, con el alma despedazada, despidióse de su ñusta hechicera. Ella juróle amor, fidelidad, cariño y él, alegre, feliz porque comprendía con la fe y la fiebre del que quiere, que ella no lo engañaría y entregaría su corazón como aquella otra ñusta odiosa de la leyenda iqueña que enajenó su ser por el oro de la joya, la turquesa del adorno y los kilos de la blanca lana como vellón de angora, marchó con otros de su pueblo en pos de nuevos soles a develar la rebelión, a sofocar el movimiento sacrílego contra el Dios-Inca.
Ajall Kriña, con heridas terribles, abiertas, incicatrizables en el cuerpo de bronce, muere en el combate después de haber luchado como un león.
La triste nueva, pronto se comunica a Huacachina, la bella princesa de los ojos hechiceros, quien alocada, desesperada, exantrópica, al amparo de las sombras que se vienen, huye sin que lo adviertan sus padres entre los cerros y los cuchillos de arena, hasta caer postrada, abatida, jadeante, sudorosa, con el llanto que desbordándose del manantial inagotable de sus olas, caían en las arenas que como pañuelos de batista, se extendían más allá de la Huega.
Las lágrimas ruedan y siguen rodando muchos minutos; numerosos días; tiempo tal vez incontable para ella, de sus ojos inyectados por el dolor y cuando el hambre, el dolor, la tristeza, la desventura, rompen el frágil cristal de su alma y la vida huye y se aleja veloz, esas abundantes lágrimas, absorbidas por las candentes arenas, surgen a flor de tierra en el inmenso hoyo amurallado por las arenas superpuestas, después de haberse saturado, con las sustancias de la entraña de la tierra, que las devuelve por no poder resistir el contagio del inmenso dolor.
En el día, las verdes aguas pardosas se evaporan en pequeña cantidad hacia los cielos, como si fueran llamadas por los dioses para aprender del dolor y se cuenta que todavía en las noches, cuando las sombras y el silencio han empujado a la luz, al ruido, sale la princesa, cubierta con el manto de su cabellera que se plisa u ondea en su cuerpo; con ese manto negro, muy negro, pero menos oscuro que su alma, para seguir llorando su llanto de ausencia y de pesadumbre, algunas de cuyas gotas todavía se descubren en la mañana, en los primeros minutos de la luz, hasta sobre los raros juncos que a veces brotan en la orilla de oquedad; se ven sobre las innumerables hojas rugosas del toñuz tendido en sus ocios y se perciben sobre cada uno de los dientes de las hojas peinadas del viejo algarrobo, que extiende sus ramas levantándose sobre la cama de arena, para pedir a los cielos, piedad y consuelo, destinados a la princesa de la dicha rota, del ensueño deshecho, del paraíso trunco.

Fuente escrita: Relato recopilado de la Revista del Museo Regional de Ica N˚ 4, Año 1951
Escolar: Ursula Andrea Pilco Latorre, 10 años; Wanchaq, Cusco

lunes, 7 de julio de 2008

"Panrarán Yacu" relatos sobre el Agua escrito por Antony Romero

Antony Romero, uno de los ganadores del Concurso Escolar Nacional "Mitos y Leyendas del Agua en el Perú" nos entrega sus propios relatos sobre el Agua

Con mucha alegria y complacencia tuve el honor de escribir el Prologo para el libro sobre relatos del Agua "Panrarán Yacu" que Antony escribio y fue presentado el 24 de Junio en la ciudad de Huancayo con la presencia de varias delegaciones de Escolares de diferentes colegios y autoridades del Medio Ambiente. De alguna manera Antony nos ha demostrado que la siembra que hicimos con "Mitos y Leyendas del Agua" entre nuestros escolares peruanos va dando sus primeros frutos. El apoyo invalorable de sus padres le ha permitido hacer realidad su obra, felicitaciones a este joven escritor que se constituye en un ejemplo a seguir por su aporte a la Cultura Ambiental en el uso del Agua. A continuación les presento el prologo del libro.

PROLOGO
La humanidad enfrenta uno de los retos más críticos, manejar sosteniblemente el AGUA, recurso vital para su supervivencia, en ese contexto Perú necesita establecer políticas y estrategias tendientes a incentivar una cultura en su manejo además de formar ciudadanos concientes de esta realidad. Frente a esta problemática nuestro aporte es difundir el Programa “Cultura Ambiental en el Uso del Agua” en esta línea durante el 2006-2007 organizamos el Concurso Nacional Escolar “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú” para que los escolares revaloren el AGUA y los conocimientos ancestrales de los cuales somos depositarios. El concurso permitió que las cincuenta mejores leyendas enviadas de todas las regiones fueran publicadas y las cinco mejores premiadas, siendo Antony Lizardo, uno de los escolares ganadores que fue premiado en Marzo del 2007.
A casi un año de este magno evento tenemos el privilegio de presentar a un Joven Embajador del Agua que con visión de futuro promueve la cultura del agua y que a través de sus relatos no solamente incentiva a la lectura sino que nos lleva por el mundo mágico ancestral del espíritu de Yacu y a descubrir sus enseñanzas y que usando el propio lenguaje del poblador andino, se identifica con sus costumbres, entra en sus hogares y desde allí les habla, les pide reflexionar a través de cada relato.
“YACU KUTIMUY” encierra el profundo dolor del espíritu del AGUA frente a la contaminación y que los Runas la contaminan hasta inutilizarla. “LA CARTA DEL AGUA” es la voz de esta generación que pide el respeto y el manejo sostenible para el uso de las generaciones futuras. Los otros relatos como “LA AGONÍA DE MAMA NATHU” reflexiona sobre el papel que cumple el ser humano en la naturaleza, donde somete a sus hermanos menores y pretende alterar la trama de la vida, despoja y mal usa los recursos naturales a tal punto que pone en peligro su propio hogar, la Pachamama le recuerda lo vulnerable que es y como en segundos sus magnificas obras son reducidas a nada.
Destacamos la obra de Anthony porque invita a reflexionar y comprender el profundo respeto y veneración que nuestros antepasados tuvieron por el agua y la naturaleza, Yacu se hace presente como un elemento vivo conjuntamente con la madre tierra (Pachamama) que en armonía con el ser humano le prodigan un entorno saludable, es la comunión del hombre con la naturaleza para lograr el “buen vivir” (el Allin Kausay), al cual aspiramos todos los peruanos.
Fanny Fernández Melo
YUNKAWASI-PERU
LIMA, FEBRERO 2008

domingo, 6 de julio de 2008

La Leyenda de Huankarquychi

EL HUANKARQUYCHI

En Tomaqaya existen muchas lagunillas y puquios que la gente agradece porque sus aguas son de lo más puro y cristalino que pueda haber a cien kilómetros a la redonda.
Sucede que cuando hay lluvias, las lagunas y puquios parecen cobrar vida animal. Dicen que un gato inmenso del tipo angora comienza a danzar alrededor de los puquios y cuando se produce eso, toda persona que atine a pasar por el lugar es embrujado y aparece muerto.
En tiempos remotos, una campesina que experimento por primera vez este tipo de sucesos misteriosos apareció con el estomago hinchado y oliendo a petróleo.
Era un día caluroso y nada hacia presagiar que lloviera, la campesina que se llamaba Valentina hacia sus faenas agrícolas, recogiendo la cosecha. Era el mes de abril y había que recoger las habas del campo.
Valentina camino por el sendero de siempre, llevaba en su regazo las habas, cuando de pronto se desató una lluvia torrencial. Creyendo que iba a pasar, se cobijo debajo de un árbol de capulí.
El tiempo pasaba y la lluvia no cesaba de caer. Valentina estaba incomoda por el mal tiempo. Pero no se atrevía a regresar a su casa por la lluvia intensa que caía. De pronto, como por encanto se hizo noche.
Valentina temblaba de miedo porque su casa estaba a muy lejos, cuando de pronto observo que del puquio salía un gato gigante y comenzaba a dar vueltas alrededor del agua. Valentina quiso correr pero un miedo terrible le impedía moverse.
Recordó que su abuelita, la mamá grande había contado que de los puquios salía un gato gigante y comenzaba a dar vueltas alrededor del agua. Valentina quiso correr pero un miedo terrible le impedía moverse.
Estaba desnuda, tiritando, la lluvia caía inmisericorde.
En eso, el gato la había visto. En sus ojos había deseo. Se acerco hasta donde estaba Valentina y la campesina no pudiendo soportar tan terrible visión se desmayo.
Al día siguiente los campesinos, cuando buscaban a Valentina, la encontraron ahogada en el puquio, completamente desnuda y en sus ojos, el espanto era patético.
Desde entonces, cuando llueve, la gente se retira de los puquios inmediatamente. No les importa si dejan sus cosechas o cualquier cosa. Saben que la leyenda del Huankarquychi, puede producirse en cualquier momento.

Fuente escrita: Cusco Inmortal: Cuentos, Mitos, Leyendas; Víctor Abel del Castillo, Leonel Guzmán C.
Escolar: Adriana Chávez Tejada, 8 años; Wánchaq, Cusco

domingo, 13 de abril de 2008

Una de las Leyendas de la Región San Martín


EL PODER DEL AGUA DE LA MUYUNA

Cuenta el abuelo de mí mamá, que Moyobamba, ciudad capital de la antigua provincia de Maynas y hoy del departamento de San Martín, hace muchísimos años atrás su gente era ingenua y muy sana en su actuar.
Habían personas que apenas conocían el entorno de su barrio, difícilmente otras ciudades aledañas, pues no habían vehículos motorizados y los pocos hombres que lograban movilizarse, tenían que tramontar cerros, quebradas, cruzar ríos nadando, que eran justamente los comerciantes de sombreros de bombonaje.
La población moyobambina estaba rodeada de inmensos árboles madereros, si una avioneta cruzaba los aires por esto lares, solamente divisaba un mar verde de vegetación, de tal manera que no se observaban las pocas viviendas que habían.
Moyabamba no tenía agua potable como hoy día, pues para su uso doméstico, tenían que cargar en latas especiales desde los chorros naturales como la Muyuna, Caparina o chupaderos que habían en el barrio de Lluillucucha, donde además las huambras se reunían a lavar las ropas de sus sheretes y llullitos.
Una mañana primaveral apareció por estos lugares un hombre muthisco, alto, de barba dorada, diríamos un pucacho de la alta alcurnia española y quedándose mangañahui miraba a un ramillete de huambrillas que lavaban ropa en unas bateas hechas de madera. Éste, tenía mucha sed de beber y acercándose a las damas, expresó ¡Qué pueblo tan atrasado! ¡No tiene ni agua potable!
María que era la chica más chuchusapa y bola siqui, le increpó rápidamente –¡Alaocito! ¡Alaocito! Joven, no tenemos agua potable, pero esta agüita del chorro de la Muyuna es la más pura, cristalina y limpia. Ah.... y persona que la bebe sea hombre o mujer, se queda en esta tierra para toda su vida.
El gringo reía a carcajadas y exclamó ¡Qué ocurrencia la tuya! ¡Agüita de chorro! Ja, ja, ja, ja, ja, ja. Se queda en esta tierra, ja, ja, ja, ja, ja, ja.
Entonces sacó de su morral que llevaba colgado en sus hombros un pocillo dorado, se acercó al chorro y llenándolo de agua, la ingirió. Tomó una, otra y otra pócima y dijo: ¡Qué agradable agua! ¡Increíble! Ni en España he tomado agua tan exquisita como esta.
Habían pasado cinco minutos aproximadamente, de pronto empezó a oscurecerse y a llover con gran intensidad, pero la lluvia fue tan rápida, que ellos al querer guarecer debajo del tambo hecho con techo de hojas de palmeras, calmó.
Luego apareció intempestivamente un hada cubierta con vestidos plateados y una corona de oro. Ellos asustados miraban la presencia de la ninfa de las aguas y cuando quisieron esconderse, el hada los cogió de la mano y les dijo: yo soy la madre de este antiquísimo chorro de agua, lo cuido y en su largo recorrido no permito que nadie corte los árboles que están a su alrededor, porque entonces se secarían las fuentes y como tú la has bebido, te casarás con María, porque todo humano que toma el agua de mi chorro, se queda en este bello pueblo y se casa.
Había terminado de hablar el hada y el joven se sintió pusangueado por María diciéndole que la quería y deseaba contraer matrimonio, porque al ingerir el agüita del chorro, la huambrilla lo volvió huayra uma, sin saber qué hacer.
A solicitud del forastero, el ser misterioso procedió a realizar la ceremonia nupcial, formando a la nueva familia, luego desapareció como un relámpago, perdiéndose en el enigmático chorro de agua. Por eso, todo forastero que llega a Moyobamba e ingiere esta agüita del chorro de la Muyuna, se queda para siempre. Yo soy uno de ellos, que llegué desde la ciudad de Cutervo a comprar sombreros hace muchísimos años y me casé con Anastasia Vásquez, dijo mi bisabuelo terminando de contarme esta lindísima leyenda.

GLOSARIO
ALAOCITO: ¡Pobrecito! ¡Qué pena!
BOLA SIQUI: Que tiene nalgas abultadas.
CHUCHUSAPA: Mujer con senos grandes.
CHUPADERO: Terreno pantanoso, cenegoso, atolladero.
HUAMBRILLA: Señorita. Mujer tierna.
HUAYRA UMA: Persona olvidadiza, medio loca.
LLULLITO: Niño pequeño.
MANGA ÑAHUI: Abrir los ojos con exageración. Admirarse.
MUTHISCO: Persona de ojos zarcos.
PUCACHO: Persona de rostro colorado.
PUSANGA: Filtro de amor. Brujos, curanderos y curiosos que preparan la pusanga para atraer al hombre o mujer con fines amorosos (pusangueados)
SHERETE: Enamorado, marido.

Fuente oral: Bartolomé Gómez López; Provincia de Rioja
Escolar: Lorena Milagros Vivas Gómez; 11 años; Moyobamba, San Martin
Asesor: Bernardo Vivas Tantaleán

martes, 25 de marzo de 2008

A UN AÑO DE "MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU"


LA LAGUNA DE POMACOCHAS

La Laguna de Pomacochas esta ubicada en el pueblo del mismo nombre, Distrito de la Florida, Provincia de Bongara, Región Amazonas, en la margen oriental de la cordillera de los Andes a una altura de 2150 msnmm, abarca una extensión de 12 km2 y en su parte mas honda puede alcanzar hasta 80 metros de profundidad. Se la considera una de las lagunas más grandes del Perú y existe una leyenda que da cuenta de sus orígenes. Precisamente en el concurso que organizamos en el 2007 sobre “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú” el origen de este lago es descrito en la leyenda que presentamos a continuación y que está en el libro. Fue una grata experiencia ir precisamente a un año de la publicación de este hermoso libro al pueblo de Pomacochas, conocer y fotografiar personalmente esta hermosa fuente de agua y de vida; alimentada por las lluvias y quebradas que traen el agua de los bosques montanos donde vive el “mono choro cola amarilla” y que por azares de la trama de la vida nos ha tocado involucrarnos en la conservación de la fauna silvestre de estos bosques y remarcar el papel tan importante que juegan como conectores para el discurrir del agua hacia la gran cuenca amazónica.
Una vez mas la pachamama nos muestra como se van tejiendo los hilos de la vida, que a veces tan irreverentemente cortamos en nombre de un supuesto “desarrollo económico” desconociendo que son frágiles e irremplazables y que la naturaleza ha demorado millones de años en tejerlos. Disfruten esta leyenda y saquen la enseñanza que implícita lleva en cada línea.
FANNY FERNANDEZ MELO
YUNKAWASI-PERU
MARZO-2008


EL ORIGEN DEL LAGO DE POMACOCHAS
Mama Cocha (madre laguna) parió dos hijas: una muy mala y rebelde, la de “ochenta”, llamada así por tener ochenta huacos: y otra menos mala, la del “Tapial”. La primera encontró su sitio en una jalca, situada entre San Carlos y Yurumarca; y la segunda se ubico en la “Pampa de Tapial” cerca de Chachapoyas.
En el valle de Pomacochas (Laguna del Puma) progresaba un pequeño pueblo, cuyos habitantes eran muy orgullosos, pues poseían grandes riquezas extraídas de las minas de Cullquiyacu (Cullqui – plata y Yacu - agua). Jamás hacían obras de caridad, ni daban posada a los transeúntes. Los ricos odiaban a los pobres y no adoraban al dios verdadero, pues eran idolatras.

Dios quiso castigar a esta mala gente y convirtiéndose en un viejito harapiento, cubierto de sucias y asquerosas heridas, se presento en el pueblo. Visito varias casas, mas los dueños lo arrojaban puerta afuera, le tiraron piedras y fue victima de las mordidas de los perros.
El anciano sufrió estos ultrajes en silencio y así al atardecer llego a las puertas de una chocita muy pobre donde vivía una mujer con muchos hijos. Esta le recibió con mucho cariño y le ofreció algo de comer. El viejecito no acepto alimento alguno y solo pidió que lo dejaran descansar por un momento y le regalaran una flor azucena y otra de margarita. Luego dijo a la buena mujer.
“He caminado todo el día buscando una persona caritativa, y la única que he encontrado eres tu. En premio a tu bondad te salvare la vida pero es preciso que dejes tu casa y vayas esta misma tarde con tus hijos al cerro Puma Urco (cerro del Puma) por que estoy resuelto a castigar a esta gente. No vuelvas si no cuando veas el arco iris pintado en el cielo”. Dicho esto desapareció. Como la mujer era buena y generosa, contó a sus vecinas; pero no la hicieron caso.
A la media noche una hermosa musica se dejo escuchar en la lejanía, la cual se hizo mas clara al aproximarse al pueblo. Los habitantes, que además eran muy curiosos, dejaron sus lechos y salieron a observar.
Grande fue la sorpresa de estos, cuando vieron acercarse una nube blanca que parecía una sabana, la misma que se extendía por toda la ciudad cubriéndola por completo.
Trataron de huir pero las aguas sepultaron por completo a toda la población.
Arrastrándose por la corriente venia la madre de la laguna y el anciano, este ultimo, llevando en sus manos un gran plato lleno de manteca con peces, plantas de totora, carricillo y cortadera, así como un huevo de pato. En el mismo instante lo arrojo al agua, cayó un rayo y partió al huevo y salieron de este, patos y gaviotas, los peces se multiplicaron y las plantas bordearon la laguna.
Cuando amaneció la señora y sus hijos vieron con asombro que el pueblo había desaparecido y que en su lugar estaba un hermoso lago de aguas azules y sobre ella se levantaba un deslumbrante arco iris, tal como anunciara el mendigo misterioso.
Ese día los habitantes de Chachapoyas, notaron con asombro que la laguna el Tapial había desaparecido totalmente, quedando una extensa llanura cubierta de extensa hierva.
Es creencia general que las almas de los habitantes que murieron a consecuencia de la inundación se han convertido en sirenas las cuales tienen como costumbre robar criaturas para llevarlos a su ciudad ubicada bajo las aguas.


Fuente oral: Pueblo de Pomacochas. transcrita en el
Diario Ahora, año: 29 de enero del 2007; Tarapoto, San Martín
Escolar: Kendy Marina Vela Arbildo, 10 años; Tarapoto, San Martín
Asesor: Raquel Vela Saavedra

viernes, 21 de marzo de 2008

EN EL DIA MUNDIAL DEL AGUA


LOS BOSQUES DE LA SELVA ALTA PERUANA COMO IMPORTANTES CAPTADORES DE AGUA
La mayor plaga que debe afrontar la selva alta de Perú es la deforestación, aun cuando sus bosques son importantes captadores de agua. La relación bosque-agua en estas zonas aun no es comprendido, de allí que cada día va desapareciendo un poco de bosque alto, ni las autoridades ni la población conocen esta conexión y si la conocen no le dan la importancia debida. Es triste ver que no solamente muere el bosque sino toda la biodiversidad que en este se encuentra, dentro de ella nuestro querido mono choro cola amarilla, pues estos bosques montanos nublosos son su territorio, al desaparecer el bosque se le condena a la extinción y cuantas especies aun no descubiertas.

Los comuneros, que cada día migran a esta zona van con la esperanza de encontrar una mejor vida y no encuentran mejor forma que invadir estos bosques y convertirlos en tierras de cultivo, entonces cortan todo lo que esta a su paso o la manera mas fácil es quemar todo lo que la naturaleza demoró millones de años en construir, de esta forma obtendrán un pedazo de tierra para cultivar, pero lamentablemente estas tierras no tienen vocación agrícola y apenas crecerá una pobre vegetación de pan llevar que no justifica desde el punto de vista económico de ninguna manera la deforestación. Cuando el comunero se da cuenta que su sueño dorado de ser un prospero agricultor poseedor de una tierra rica en la amazonia se desvanece por completo, ahora juega a ser ganadero, pues si estas tierras no dan buen producto, entonces se convierten en pastizales y entonces el hermoso bosque montano ahora es transformado en un pastizal pobre, pues la madre naturaleza hizo el bosque montano para eso, y no para otra cosa, ahora el comunero no puede entender a su pachamama e insiste y quiere tener un buen pastizal para su ganado vacuno, trata de mejorar sus pastos, pero no hay buen resultado, solo se tendrá que contentar con un pastizal pobre, y otra vez la desilusión, pero en fin con esto puede sobrevivir, pues ya invirtió primero en agricultura y ahora en ganadería.
Por un lado tenemos a un comunero con una profunda desilusión, pero lo más importante es que ahora tenemos un monte desforestado que pone en peligro la captación de agua, más aun cuando se sabe que si continúa la merma de bosques, la amazonia peruana puede enfrentar estrés hídrico a partir del 2025.


Estuve la semana pasada en los bosques del OREONAX FLAVICAUDA (mono choro cola amarilla), aun cuando no me interné en sus bosques de neblina donde aun se pude encontrar algunos individuos, observé desde lejos el profundo daño que cada día le infringen al destruir su hábitat, de allí que nuestra propuesta de realizar educación ambiental para la conservación de los primates peruanos es de suma importancia, pues no solamente se trata de salvar a especies que están en peligro de extinción sino también asegurar que no desaparezca el bosque montano de la selva alta que es un importante captador de agua, y es precisamente donde nacen los grandes ríos que son los que alimentan el caudal del gran río Amazonas.
Sin embargo en las diferentes charlas y conferencias a través de las cuales me dirigí a la población, sentí el vacío de no contar con la presencia del estado en estas tierras amazónicas, no hay acciones directas de gobierno para dirigir programas de desarrollo sostenible, no hay control en el trafico de la madera y de los animales silvestres, diríamos mejor que no hay presencia de gobierno y la población camina sin rumbo sin meditar el daño que cada día causa al planeta. Bastaría solamente que el gobierno y los municipios apuesten por desarrollar esta selva alta con proyectos ambientalmente sostenibles para que por arte de magia todo cambiara. Estos hermosos bosques paraíso de una ingente biodiversidad seria el sueño dorado para hacer ecoturismo, y estamos seguros que muchos ciudadanos del mundo vendrían a conocer especies endémicas (únicas en el mundo) tanto en fauna como en flora, que están en peligro de extinción y que por ello son mas atractivas. Además lograr proyectos de reforestación a nivel de las comunidades campesinas con especies nativas, como por ejemplo el sacha inchi, el famoso “maní de los incas” mundialmente conocido como un poderoso antioxidante (antiedad). Consideramos que aun es posible revertir este caos y si realmente el gobierno apuesta por la Amazonia en especial la selva alta, es posible por un lado salvar los bosques captadores del agua, las especies en vías de extinción y propiciar una buena vida a los comuneros.
Que el espíritu del agua (YACU) ilumine a nuestras autoridades y les haga reflexionar en el “día mundial del agua”.
FANNY FERNANDEZ MELO
YUNKAWASI – PERU
22 de Marzo 2008

sábado, 1 de marzo de 2008

SEMINARIO DEL AGUA


ES URGENTE EDUCAR AMBIENTALMENTE EN EL USO DEL AGUA
Por Fanny Fernández Melo
Lima, 18 de Febrero 2008

Perú es un maravilloso país, de ingentes riquezas naturales, concentra el 5% del agua dulce del mundo y sin embargo una amenaza latente se cierne sobre nuestro territorio si se continua contaminando y usando el agua inadecuadamente y no se ejecutan proyectos de abastecimiento; el volumen disminuiría considerablemente al punto de enfrentar una escasez crónica (estrés hídrico) para el año 2025, lo cual indudablemente incrementaría la pobreza y los conflictos sociales. Frente a esta problemática que se avizora necesitamos autoridades y ciudadanos precavidos, que sepan tomar las decisiones adecuadas y oportunas y que en aplicación del principio precautelatorio consideramos urgente la educación en el uso del agua y precisamente esta educación no solamente tenga un enfoque sanitario, sino holistico y sistémico, es decir una Educación Ambiental en su uso, donde el ciudadano entienda y comprenda el ciclo del agua y como es que llega a sus hogares. El conocer todo este proceso contribuirá a sensibilizar al ciudadano y a saber preservar las fuentes de agua y usarla en forma racional, pues muchos ciudadanos desconocen los enormes esfuerzos técnicos y económicos que realizan las empresas prestadoras del servicio en descontaminarla y poder potabilizarla para el consumo humano.
Ahora bien, sensibilizar a los docentes para que ellos se interesen en el tema y lo lleven a sus aulas es una de nuestras tareas, pues el efecto multiplicador que puede ejercer un docente sensibilizado y bien capacitado es grande, mas aun al enfocar un problema que muchos de sus alumnos es posible que ya lo estén enfrentando, no es desconocido que cerca de un millón de peruanos que viven en Lima (la capital) carecen de agua.
De allí que en una alianza estratégica con el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de su Oficina del Medio Ambiente y de la sociedad civil representada en este caso por Yunkawasi-Perú, es que organizamos el Seminario “Cultura Ambiental en el Uso del Agua y Prácticas de Ahorro” este viernes 15 de Febrero del 2008, contando además con el apoyo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzman y Valle. El evento cumplió con capacitar a cerca de 250 docentes no solo de la Gran Lima, sino de otras regiones, y la presencia del Dr. José Salazar, Presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS quien se encargó de inaugurar el Seminario, así como el del Ing. Guillermo León, Presidente de SEDAPAL en la clausura, y las exposiciones de los técnicos de las diferentes instituciones comprometidas con el tema, nos indican que realmente existe una preocupación por las actuales autoridades del sector, entonces es el momento de darle un mayor impulso a esta cultura ambiental que venimos difundiendo desde el 2005, cuando iniciamos nuestras actividades en la Institución Educativa de Mujeres Teresa Gonzáles de Fanning, uno de los principales colegios de la gran Lima que alberga a cerca de 4 mil escolares.
Nos complace que cada día crezca el interés por el tema y que la Empresa Prestadora de Servicios SEDAPAL conjuntamente con el Ministerio de Vivienda estén incentivando el uso de los aparatos ahorradores, principalmente el inodoro, en el Seminario los docentes tuvieron la oportunidad de conocer las bondades de este producto que además de ahorrar el agua permitirá que el ciudadano ahorre dinero, pues agua que no desperdicia es dinero que tiene para guardar. Ahora bien, las facilidades que se está dando a través de la banca estatal para préstamos a las instituciones del estado a fin de incentivarlas a cambiar estos aparatos, dentro de los cuales están los centros educativos estatales es una muy buena estrategia. Pregonar con el ejemplo es básico además de dar los medios necesarios para que los ciudadanos proactivos y las diferentes organizaciones puedan acogerse a estos planes de ahorro, si seguimos en esa línea iremos forjando ciudadanos concientes de la importancia de gestionar sosteniblemente el vital elemento y de compartirlo solidariamente.

lunes, 21 de enero de 2008

SEMINARIO SOBRE "EL AGUA"

CULTURA AMBIENTAL EN EL USO DEL AGUA
“AHORRO DE AGUA EN MI INSTITUCION EDUCATIVA”


SEMINARIO PARA DOCENTES
CULTURA AMBIENTAL EN EL USO DEL AGUA
Y PRACTICAS DE AHORRO”

ORGANIZAN:
Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación,
Oficina del Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento,
Programa de Educación Ambiental de Yunkawasi-Perú

AUSPICIOS:
Subcomité Agua Segura, SEDAPAL, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Fecha: Viernes 15 de Febrero del 2008
Hora: 8.45 am – 2.05 pm (hora exacta)
Local: Auditorio de SENCICO,
Av. Canadá 1568, San Borja, Lima
Ingreso: Libre, previa inscripción

Se entregará certificado de asistencia al final del evento (valido para el escalafón magisterial). Cupos limitados.
Por favor solicite su inscripción y envíe sus datos al siguiente correo:

educa.ambiental@gmail.com

DATOS:
APELLIDOS Y NOMBRES (En letra mayúscula, conforme su documento de identidad)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DONDE LABORA, DISTRITO, CIUDAD
CURSO(S) QUE ENSEÑA
E-MAIL