martes, 25 de marzo de 2008

A UN AÑO DE "MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU"


LA LAGUNA DE POMACOCHAS

La Laguna de Pomacochas esta ubicada en el pueblo del mismo nombre, Distrito de la Florida, Provincia de Bongara, Región Amazonas, en la margen oriental de la cordillera de los Andes a una altura de 2150 msnmm, abarca una extensión de 12 km2 y en su parte mas honda puede alcanzar hasta 80 metros de profundidad. Se la considera una de las lagunas más grandes del Perú y existe una leyenda que da cuenta de sus orígenes. Precisamente en el concurso que organizamos en el 2007 sobre “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú” el origen de este lago es descrito en la leyenda que presentamos a continuación y que está en el libro. Fue una grata experiencia ir precisamente a un año de la publicación de este hermoso libro al pueblo de Pomacochas, conocer y fotografiar personalmente esta hermosa fuente de agua y de vida; alimentada por las lluvias y quebradas que traen el agua de los bosques montanos donde vive el “mono choro cola amarilla” y que por azares de la trama de la vida nos ha tocado involucrarnos en la conservación de la fauna silvestre de estos bosques y remarcar el papel tan importante que juegan como conectores para el discurrir del agua hacia la gran cuenca amazónica.
Una vez mas la pachamama nos muestra como se van tejiendo los hilos de la vida, que a veces tan irreverentemente cortamos en nombre de un supuesto “desarrollo económico” desconociendo que son frágiles e irremplazables y que la naturaleza ha demorado millones de años en tejerlos. Disfruten esta leyenda y saquen la enseñanza que implícita lleva en cada línea.
FANNY FERNANDEZ MELO
YUNKAWASI-PERU
MARZO-2008


EL ORIGEN DEL LAGO DE POMACOCHAS
Mama Cocha (madre laguna) parió dos hijas: una muy mala y rebelde, la de “ochenta”, llamada así por tener ochenta huacos: y otra menos mala, la del “Tapial”. La primera encontró su sitio en una jalca, situada entre San Carlos y Yurumarca; y la segunda se ubico en la “Pampa de Tapial” cerca de Chachapoyas.
En el valle de Pomacochas (Laguna del Puma) progresaba un pequeño pueblo, cuyos habitantes eran muy orgullosos, pues poseían grandes riquezas extraídas de las minas de Cullquiyacu (Cullqui – plata y Yacu - agua). Jamás hacían obras de caridad, ni daban posada a los transeúntes. Los ricos odiaban a los pobres y no adoraban al dios verdadero, pues eran idolatras.

Dios quiso castigar a esta mala gente y convirtiéndose en un viejito harapiento, cubierto de sucias y asquerosas heridas, se presento en el pueblo. Visito varias casas, mas los dueños lo arrojaban puerta afuera, le tiraron piedras y fue victima de las mordidas de los perros.
El anciano sufrió estos ultrajes en silencio y así al atardecer llego a las puertas de una chocita muy pobre donde vivía una mujer con muchos hijos. Esta le recibió con mucho cariño y le ofreció algo de comer. El viejecito no acepto alimento alguno y solo pidió que lo dejaran descansar por un momento y le regalaran una flor azucena y otra de margarita. Luego dijo a la buena mujer.
“He caminado todo el día buscando una persona caritativa, y la única que he encontrado eres tu. En premio a tu bondad te salvare la vida pero es preciso que dejes tu casa y vayas esta misma tarde con tus hijos al cerro Puma Urco (cerro del Puma) por que estoy resuelto a castigar a esta gente. No vuelvas si no cuando veas el arco iris pintado en el cielo”. Dicho esto desapareció. Como la mujer era buena y generosa, contó a sus vecinas; pero no la hicieron caso.
A la media noche una hermosa musica se dejo escuchar en la lejanía, la cual se hizo mas clara al aproximarse al pueblo. Los habitantes, que además eran muy curiosos, dejaron sus lechos y salieron a observar.
Grande fue la sorpresa de estos, cuando vieron acercarse una nube blanca que parecía una sabana, la misma que se extendía por toda la ciudad cubriéndola por completo.
Trataron de huir pero las aguas sepultaron por completo a toda la población.
Arrastrándose por la corriente venia la madre de la laguna y el anciano, este ultimo, llevando en sus manos un gran plato lleno de manteca con peces, plantas de totora, carricillo y cortadera, así como un huevo de pato. En el mismo instante lo arrojo al agua, cayó un rayo y partió al huevo y salieron de este, patos y gaviotas, los peces se multiplicaron y las plantas bordearon la laguna.
Cuando amaneció la señora y sus hijos vieron con asombro que el pueblo había desaparecido y que en su lugar estaba un hermoso lago de aguas azules y sobre ella se levantaba un deslumbrante arco iris, tal como anunciara el mendigo misterioso.
Ese día los habitantes de Chachapoyas, notaron con asombro que la laguna el Tapial había desaparecido totalmente, quedando una extensa llanura cubierta de extensa hierva.
Es creencia general que las almas de los habitantes que murieron a consecuencia de la inundación se han convertido en sirenas las cuales tienen como costumbre robar criaturas para llevarlos a su ciudad ubicada bajo las aguas.


Fuente oral: Pueblo de Pomacochas. transcrita en el
Diario Ahora, año: 29 de enero del 2007; Tarapoto, San Martín
Escolar: Kendy Marina Vela Arbildo, 10 años; Tarapoto, San Martín
Asesor: Raquel Vela Saavedra

viernes, 21 de marzo de 2008

EN EL DIA MUNDIAL DEL AGUA


LOS BOSQUES DE LA SELVA ALTA PERUANA COMO IMPORTANTES CAPTADORES DE AGUA
La mayor plaga que debe afrontar la selva alta de Perú es la deforestación, aun cuando sus bosques son importantes captadores de agua. La relación bosque-agua en estas zonas aun no es comprendido, de allí que cada día va desapareciendo un poco de bosque alto, ni las autoridades ni la población conocen esta conexión y si la conocen no le dan la importancia debida. Es triste ver que no solamente muere el bosque sino toda la biodiversidad que en este se encuentra, dentro de ella nuestro querido mono choro cola amarilla, pues estos bosques montanos nublosos son su territorio, al desaparecer el bosque se le condena a la extinción y cuantas especies aun no descubiertas.

Los comuneros, que cada día migran a esta zona van con la esperanza de encontrar una mejor vida y no encuentran mejor forma que invadir estos bosques y convertirlos en tierras de cultivo, entonces cortan todo lo que esta a su paso o la manera mas fácil es quemar todo lo que la naturaleza demoró millones de años en construir, de esta forma obtendrán un pedazo de tierra para cultivar, pero lamentablemente estas tierras no tienen vocación agrícola y apenas crecerá una pobre vegetación de pan llevar que no justifica desde el punto de vista económico de ninguna manera la deforestación. Cuando el comunero se da cuenta que su sueño dorado de ser un prospero agricultor poseedor de una tierra rica en la amazonia se desvanece por completo, ahora juega a ser ganadero, pues si estas tierras no dan buen producto, entonces se convierten en pastizales y entonces el hermoso bosque montano ahora es transformado en un pastizal pobre, pues la madre naturaleza hizo el bosque montano para eso, y no para otra cosa, ahora el comunero no puede entender a su pachamama e insiste y quiere tener un buen pastizal para su ganado vacuno, trata de mejorar sus pastos, pero no hay buen resultado, solo se tendrá que contentar con un pastizal pobre, y otra vez la desilusión, pero en fin con esto puede sobrevivir, pues ya invirtió primero en agricultura y ahora en ganadería.
Por un lado tenemos a un comunero con una profunda desilusión, pero lo más importante es que ahora tenemos un monte desforestado que pone en peligro la captación de agua, más aun cuando se sabe que si continúa la merma de bosques, la amazonia peruana puede enfrentar estrés hídrico a partir del 2025.


Estuve la semana pasada en los bosques del OREONAX FLAVICAUDA (mono choro cola amarilla), aun cuando no me interné en sus bosques de neblina donde aun se pude encontrar algunos individuos, observé desde lejos el profundo daño que cada día le infringen al destruir su hábitat, de allí que nuestra propuesta de realizar educación ambiental para la conservación de los primates peruanos es de suma importancia, pues no solamente se trata de salvar a especies que están en peligro de extinción sino también asegurar que no desaparezca el bosque montano de la selva alta que es un importante captador de agua, y es precisamente donde nacen los grandes ríos que son los que alimentan el caudal del gran río Amazonas.
Sin embargo en las diferentes charlas y conferencias a través de las cuales me dirigí a la población, sentí el vacío de no contar con la presencia del estado en estas tierras amazónicas, no hay acciones directas de gobierno para dirigir programas de desarrollo sostenible, no hay control en el trafico de la madera y de los animales silvestres, diríamos mejor que no hay presencia de gobierno y la población camina sin rumbo sin meditar el daño que cada día causa al planeta. Bastaría solamente que el gobierno y los municipios apuesten por desarrollar esta selva alta con proyectos ambientalmente sostenibles para que por arte de magia todo cambiara. Estos hermosos bosques paraíso de una ingente biodiversidad seria el sueño dorado para hacer ecoturismo, y estamos seguros que muchos ciudadanos del mundo vendrían a conocer especies endémicas (únicas en el mundo) tanto en fauna como en flora, que están en peligro de extinción y que por ello son mas atractivas. Además lograr proyectos de reforestación a nivel de las comunidades campesinas con especies nativas, como por ejemplo el sacha inchi, el famoso “maní de los incas” mundialmente conocido como un poderoso antioxidante (antiedad). Consideramos que aun es posible revertir este caos y si realmente el gobierno apuesta por la Amazonia en especial la selva alta, es posible por un lado salvar los bosques captadores del agua, las especies en vías de extinción y propiciar una buena vida a los comuneros.
Que el espíritu del agua (YACU) ilumine a nuestras autoridades y les haga reflexionar en el “día mundial del agua”.
FANNY FERNANDEZ MELO
YUNKAWASI – PERU
22 de Marzo 2008

sábado, 1 de marzo de 2008

SEMINARIO DEL AGUA


ES URGENTE EDUCAR AMBIENTALMENTE EN EL USO DEL AGUA
Por Fanny Fernández Melo
Lima, 18 de Febrero 2008

Perú es un maravilloso país, de ingentes riquezas naturales, concentra el 5% del agua dulce del mundo y sin embargo una amenaza latente se cierne sobre nuestro territorio si se continua contaminando y usando el agua inadecuadamente y no se ejecutan proyectos de abastecimiento; el volumen disminuiría considerablemente al punto de enfrentar una escasez crónica (estrés hídrico) para el año 2025, lo cual indudablemente incrementaría la pobreza y los conflictos sociales. Frente a esta problemática que se avizora necesitamos autoridades y ciudadanos precavidos, que sepan tomar las decisiones adecuadas y oportunas y que en aplicación del principio precautelatorio consideramos urgente la educación en el uso del agua y precisamente esta educación no solamente tenga un enfoque sanitario, sino holistico y sistémico, es decir una Educación Ambiental en su uso, donde el ciudadano entienda y comprenda el ciclo del agua y como es que llega a sus hogares. El conocer todo este proceso contribuirá a sensibilizar al ciudadano y a saber preservar las fuentes de agua y usarla en forma racional, pues muchos ciudadanos desconocen los enormes esfuerzos técnicos y económicos que realizan las empresas prestadoras del servicio en descontaminarla y poder potabilizarla para el consumo humano.
Ahora bien, sensibilizar a los docentes para que ellos se interesen en el tema y lo lleven a sus aulas es una de nuestras tareas, pues el efecto multiplicador que puede ejercer un docente sensibilizado y bien capacitado es grande, mas aun al enfocar un problema que muchos de sus alumnos es posible que ya lo estén enfrentando, no es desconocido que cerca de un millón de peruanos que viven en Lima (la capital) carecen de agua.
De allí que en una alianza estratégica con el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de su Oficina del Medio Ambiente y de la sociedad civil representada en este caso por Yunkawasi-Perú, es que organizamos el Seminario “Cultura Ambiental en el Uso del Agua y Prácticas de Ahorro” este viernes 15 de Febrero del 2008, contando además con el apoyo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzman y Valle. El evento cumplió con capacitar a cerca de 250 docentes no solo de la Gran Lima, sino de otras regiones, y la presencia del Dr. José Salazar, Presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS quien se encargó de inaugurar el Seminario, así como el del Ing. Guillermo León, Presidente de SEDAPAL en la clausura, y las exposiciones de los técnicos de las diferentes instituciones comprometidas con el tema, nos indican que realmente existe una preocupación por las actuales autoridades del sector, entonces es el momento de darle un mayor impulso a esta cultura ambiental que venimos difundiendo desde el 2005, cuando iniciamos nuestras actividades en la Institución Educativa de Mujeres Teresa Gonzáles de Fanning, uno de los principales colegios de la gran Lima que alberga a cerca de 4 mil escolares.
Nos complace que cada día crezca el interés por el tema y que la Empresa Prestadora de Servicios SEDAPAL conjuntamente con el Ministerio de Vivienda estén incentivando el uso de los aparatos ahorradores, principalmente el inodoro, en el Seminario los docentes tuvieron la oportunidad de conocer las bondades de este producto que además de ahorrar el agua permitirá que el ciudadano ahorre dinero, pues agua que no desperdicia es dinero que tiene para guardar. Ahora bien, las facilidades que se está dando a través de la banca estatal para préstamos a las instituciones del estado a fin de incentivarlas a cambiar estos aparatos, dentro de los cuales están los centros educativos estatales es una muy buena estrategia. Pregonar con el ejemplo es básico además de dar los medios necesarios para que los ciudadanos proactivos y las diferentes organizaciones puedan acogerse a estos planes de ahorro, si seguimos en esa línea iremos forjando ciudadanos concientes de la importancia de gestionar sosteniblemente el vital elemento y de compartirlo solidariamente.

lunes, 21 de enero de 2008

SEMINARIO SOBRE "EL AGUA"

CULTURA AMBIENTAL EN EL USO DEL AGUA
“AHORRO DE AGUA EN MI INSTITUCION EDUCATIVA”


SEMINARIO PARA DOCENTES
CULTURA AMBIENTAL EN EL USO DEL AGUA
Y PRACTICAS DE AHORRO”

ORGANIZAN:
Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación,
Oficina del Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento,
Programa de Educación Ambiental de Yunkawasi-Perú

AUSPICIOS:
Subcomité Agua Segura, SEDAPAL, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Fecha: Viernes 15 de Febrero del 2008
Hora: 8.45 am – 2.05 pm (hora exacta)
Local: Auditorio de SENCICO,
Av. Canadá 1568, San Borja, Lima
Ingreso: Libre, previa inscripción

Se entregará certificado de asistencia al final del evento (valido para el escalafón magisterial). Cupos limitados.
Por favor solicite su inscripción y envíe sus datos al siguiente correo:

educa.ambiental@gmail.com

DATOS:
APELLIDOS Y NOMBRES (En letra mayúscula, conforme su documento de identidad)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DONDE LABORA, DISTRITO, CIUDAD
CURSO(S) QUE ENSEÑA
E-MAIL

domingo, 30 de diciembre de 2007

FELIZ AÑO BISIESTO 2008


Hoy ha salido el Padre Sol para alumbrar un nuevo día y un nuevo año comienza, la madre tierra (Pachamama) nos ofrecen todo su amor al prodigarnos abrigo y alimento, y nosotros ¿que respuesta damos a tanto amor? El 1 de enero haremos el pago a la tierra en agradecimiento a toda esa bondad, ese pago que encierra un profundo simbolismo nos compromete a seguir en la conservación de nuestro medio ambiente.
Feliz año bisiesto 2008, y a continuar con la alfabetización ambiental para mejorar cada día nuestro aprendizaje en leer lo que la NATURALEZA nos comunica.
Fanny Fernandez Melo
YUNKAWASI-PERU

miércoles, 21 de noviembre de 2007

EL SANEAMIENTO COMO BASE PARA EL DESARROLLO LATINOAMERICANO


EXITOSA LA PRIMERA CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE SANEAMIENTO LATINOSAN 2007
Con gran éxito se desarrolló la Primera Conferencia Latinoamérica de Saneamiento en la ciudad de Cali, Colombia del 12 al 16 de Noviembre del 2007. Cerca de 850 profesionales del Continente Americano y de otros Continentes asistieron a este evento de trascendental importancia donde se compartió experiencias que se vienen ejecutando en Latinoamérica. Al finalizar el evento se firmó la Declaración de Cali, los representantes de los 18 países donde esta incluido Perú, se comprometieron a cumplirla. La comisión organizadora de este evento dirigida por Francois Brikke, Director Regional del Programa de Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe, logró poner en la mesa el tema de Saneamiento y que tanto autoridades del sector de los países asistentes, como profesionales, instituciones cooperantes, ONGs, etc. despertaran el interés en el tema como base imprescindible para el desarrollo de nuestros países. Hay mucho que digerir de este evento y toca a cada profesional comprometido con el tema hacer el seguimiento a fin de que se cumpla lo indicado en la Declaración de Cali. Ciertamente los latinoamericanos deseamos el desarrollo de nuestros países y siendo el acceso al agua y al saneamiento un eje en torno al cual se logra este desarrollo, es de suma importancia involucrar a las autoridades en el tema.
El Perú estuvo presente en Latinosan a través de una nutrida delegación, la representación del país estuvo a cargo del Ing. Guillermo León, quien a nombre del Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, presentó la realidad peruana en este tema y firmó la Declaración de Cali. Ahora nos toca a los peruanos conjuntamente con las autoridades tanto locales, regionales como nacionales el enorme desafío de lograr acciones que propicien que todos los peruanos tengan acceso al agua segura y a un adecuado saneamiento y hacia esa meta estamos caminando.
Les invitamos a revisar la Declaración de Cali y SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en 21 países de América Latina y el Caribe?
Fanny Fernández Melo
YUNKAWASI-PERU

jueves, 1 de noviembre de 2007

HERMOSAS LEYENDAS DE LA REGION LORETO

DOS HERMOSAS LEYENDAS DEL AGUA DE LA REGION LORETO

A continuación publicamos dos hermosas leyendas que enviaron los escolares de la Región Loreto, las mismas que fueron seleccionadas entre las cincuenta mejores leyendas que logramos su publicación, gracias al Ministerio de Vivienda y al Programa de Agua y Saneamiento del BM. durante este año. Ojala que las autoridades del Gobierno Regional de Loreto, la Dirección de Educación y la EPS de Loreto propicien la presentación del libro en esta región y se pueda premiar a estos escolares destacados, gracias a ellos estas leyendas de la región están siendo conocidas y difundidas en todo el mundo. Asi mismo es una oportunidad para motivar a los escolares a usar el agua sosteniblemente, en forma solidaria y cuidando de no contaminar sus fuentes.
Esperamos que estas leyendas sirvan de material de trabajo para propiciar en los estudiantes la lectura y análisis de las mismas.
Fanny Fernandez Melo
Organizadora de Mitos y Leyendas del Agua en el Perú
educa.ambiental@gmail.com

LA GENEROSA MOTELA
En la segunda quincena de agosto del 2000 el verano ardía en toda la Región, tal como viene sucediendo desde hace algunos años. Y se mostraba, cada vez, más ardiente y fiero. Los días transcurrían tórridos y sofocantes, secando la vida. Las noches, además de su calentura y de su espesa y misteriosa negrura, eran oscurecidas, aún más, por nubarrones de fastidiosos y sanguinarios zancudos.
El Atuncaño, antes torrentoso y bravío, padecía de sequedad y se había convertido en un innavegable e imbebible cañito. La cocha brava de Izana, despensa acuífera y de peces que alimentaba a la gente de El Boyador, sufría progresivo calentamiento, los peces empezaban a morir, olía mal; en los árboles y ramajes de la orilla de la cocha se
peleaban los gallinazos disputándose los putrefactos peces; otras aves migraban en un adiós, al parecer, sin retorno, del quemante verano. La superficie gris y brillosa de las playas crecía y crecía, cual boa mama, alejando al caserío del soberano Amazonas. En las madrugadas las panguanas emitían suplicantes y tristes ayes. Las coloridas pinshas, desde las copas de corpulentos árboles de lupunas y capinurís, con el picazo encorvado y abierto hacia los cielos, imploraban agua. Las chicharras, muy puntuales, a las seis del amanecer y de la tarde, chirreaban desesperadas. Los sembríos de las chacras amarillaban por falta de agua y ponían en peligro las esperadas cosechas.
Las Fiestas Patrias, que en el caserío se celebraban con bonitas programaciones, no tuvieron la alegría de años anteriores, porque no había agua buena para hacer ni el sabroso masato ni la espumeante chicha. La escuela, conforme pasaban los días, tenía menos alumnos porque iban a los bosques a buscar el agua de las sogas buenas; la
profesora Selvita no podía desarrollar sus clases por el calor y la inasistencia de alumnos.
La gente lo pasaba asustada y muy preocupada, secreteando entre vecinos que el fin del mundo estaba por llegar. Maldecían la sequía. La sed de agua para los vivientes de El Boyador ya era insufrible y día a día se fue convirtiendo en sed de vida. Sentían estarse quemando vivos en el infierno, como cierta vez había sucedido. Los trucos que
sabían y hacían para provocar lluvia no les daba ningún resultado.
Abuelito Ventura y su viejita Mishi, los más ancianos y curiosos del pueblo, mañana a mañana, sentados en las barandas de su casa y mirando al azul cielo, hacían terribles augurios. Todas estas cosas suceden -decían- por esa gente wiracucha mala, ambiciosa, platasapas y pishiñeros, que vienen de otra parte a llevarse a la ciudad miles y miles de trozas de madera (colorada y blanca) y botes cargados de millones de pececitos de adorno y pescado bueno, depredando y saqueando nuestros bosques y cochas, acabando nuestras hermosas maderas y ricos peces; en fin, destruyendo la naturaleza.
Ante tanta desesperación de la gente, don Venturita, que era un viejito bien querido en el pueblo, se levantó de madrugada y se puso a limpiar una poza llena de barro, basuras, shungos, ramas y toda clase de desperdicios, que tenía en su huerta, en busca de una misteriosa motela que su abuelo le había traído del Buncuya cuando era
cauchero, a fines del siglo XIX. Nunca le quisieron comer porque decían que tenía madre, que era embrujada y -según le contó su padre- tenía poderes mágicos. Por buena suerte la encontró a la legendaria motela.
Cuando era muchacho y vivía en el Yavarí, frontera con el Brasil, don Venturita aprendió muchas curiosidades de los brashicos: oraciones, cánticos y ritos que no se le entendía, porque los realizaba en portugués. Con eso conseguía muchas cosas. Por ejemplo, a su Mishi, cuando era bien muchachita le hizo su mujer con un solo
rezo. Apenas le vio a la motela dijo -para sí- que ella iba a ser la salvación de la gente. Porque así había sucedido en 1,945, después de esa maldita segunda guerra mundial, cuando se presentó un verano infernal, en que algunos vivientes, principalmente niños, murieron. Su padre, un curandero afamado, conocedor de muchos secretos para
defenderse en la vida, poniendo en práctica lo que aprendió, también, de su padre se ponía a bañar a su motela, durante 7 mañanas seguidas, a las 6 en punto, guiado por el chirrear de la puntual chicharra, que era su mejor reloj. Como para no creer: ese día comenzaban a caer fuertes lluvias que, luego de unas horas, los ríos y cochas crecían y
crecían, desbordándose de agua, acabando con el verano y la sequía.
Desde esa vez a su padre le llamaban el milagroso. Es que el motelo tiene ese secreto, porque vive en la tierra y el agua, tiene larga vida, es muy resistente -como ninguno otro- y no muere fácilmente; además, tiene mágicos poderes.
Recordando lo que hizo su padre, empezó su trabajo. Pero su motela tenía características especiales. Era viejísima. Nadie sabía cuándo había nacido. De tan vieja ni muelas tenía, sus verrugosas patas estaban sin uñas, su caparazón oscuro-verdoso tenía incompleto en los bordes de sus patas delanteras y traseras y se pelaba cada cierto tiempo. Pero el secreto principal estaba en que era hembra ( porque al igual que la mujer, son buenas, compasivas y generosas), su caparazón tenía 14 cocos (el número de la suerte); el nos decía, que si tienen otro número de cocos en su durísimo casco los rezos y baños no surtían ningún efecto. Por eso tenía que bañarla durante 7 días seguidos. Así lo hizo: al cuarto día de consecutivos ritos y baños con agua preparada, empezó a bajar la temperatura, a correr fuerte viento en el pueblo y en el bosque y apaciguarse el calor. La gente se pasaba la voz de que el clima está cambiando porque el curioso de don Venturita le estaba bañando a su motela, rezando sabe Dios qué cosas.
Cuando se cumplieron los siete días, increíblemente, empezó a llover, a caer el agua torrencialmente, esa agua fresca y vital que toda la gente necesitaba.
Con este milagro que su motela hizo don Venturita aumentó su fama y admiración. Los vivientes más antiguos comentaban, también, que eso ya había ocurrido, otras veces, en otros lugares de la Selva. Y que la mayoría de pueblos indígenas, desde hace siglos, hacen llover bañando a sus motelos, cuando el verano y la sequía ponen en peligro la vida de la gente y de los demás seres vivos, como son los animales y las plantas. Por eso los madereros y montaraces cuando se internan en los bosques buscan empeñosamente a estos milagrosos y escasos animales, que hacen caer la lluvia cuando se les baña.
Desde entonces, los niños querían mucho a la motela. Le llevaban uvos para darle de comer, porque les decían que es su alimento preferido. Se convirtió en el animal más importante del lugar y le conocían como la generosa motela. Hasta que un día desapareció y no se dejó ver más. Don Venturita dijo que se enterró, nuevamente, en la poza, a esperar una nueva oportunidad para ofrecer a los hombres su generosa ayuda.
Fuente oral: Familia Silvano Flores y Martina Romero Silvano; Caserío de Santa Rosa del Atuncaño, Río Napo, Maynas, Loreto
Escolar: Berly Anaís Tapullima Pinedo; 12 años; San Juan Bautista, Maynas, Loreto
Asesor: Jéssica del Rocío Pinedo Pinedo



LOS OJOS MILAGROSOS DE LA VIDA
En el pueblo joven, San Pablo de la Luz, con más de 5,000 habitantes, hay unas pequeñas vertientes naturales de agua cristalina, pura y fresca, que los vivientes más veteranos las llaman “los ojos milagrosos de la vida”. La gente, diariamente, madruga con sus cántaros, baldes, ollas y otros envases, formando inmensas colas, para recoger del chorro más grande el agua que mana, cada vez más escasa, de las entrañas de la tierra y que no permite atender nuestras necesidades de alimentación y aseo para sobrevivir. Así lo están haciendo desde hace muchos años, porque no hay eso lo que le llaman agua potable. Una carencia vital que la mayoría de habitantes de los asentamientos humanos y barrios de mi ciudad, Iquitos, sufre.

Yo, también, cuando vivía en él, junto con mi madrecita y mi ñañita, la huinshita, madrugábamos a hacer cola, interrumpiendo la mejor hora que teníamos para dormir y estudiar. A esa hora, aproximadamente, las 3 de la mañana, se reúne gente de todas las edades y sexo; algunos se pasan gran parte del día tratando de llenar su baldecito. En la cola se oyen griteríos, insultos y arman broncas y, muchas veces, nos quedamos sin recoger nada, ni siquiera para tomar y asearnos. Suciachos, mal alimentados y con sed de agua y vida teníamos que ir, de lunes a viernes, a la escuela.

Pero de ese ojo milagroso se ve que el agua, hoy, chorrea menos, parece que se está secando.

Los viejos del pueblo también se van a recoger agua. Reniegan y maldicen su suerte, porque dicen que van a morir sin haber probado, hasta ahora, agua potable, de grifo. Uno de ellos, don Pashquito Tanchiva (el viejito joven, como le llaman), una de esas frías madrugadas nos contó lo siguiente:

“Miren varoncitos, nosotros vivimos en la tierra del agua, ningún lugar del mundo tiene tanta agua como nosotros. En realidad vivimos sobre el agua, cubierta por una capa de tierra llena de bosques, la selva. Es que esa vez que ha caído el diluvio, como está escrito en la Biblia, durante cuarenta días y cuarenta noches, toda esa agua se ha empozado en la Amazonía; algunos dicen que aquí ha caído ese diluvio. Por eso tenemos grandes y numerosos ríos y cuencas, centenares de riachuelos, cochas, quebradas, tahuampas, pantanos, aguajales, manantiales, vertientes naturales, etc., donde viven también miles de boas; porque -sepan bien ustedes- la boa es el verdadero animal que cuida, vive y nos da agua, a mí no van a engañar….

Les quiero decir que el agua que vierte de la tierra no es así nomás. Esos chorros y chorritos de agua que encontramos brillosos en la superficie de la tierra o cuando cavamos a cierta profundidad en las laderas e inmediaciones de las lomas, es el agua que botan las boas, según su tamaño, desde dentro de la tierra, al respirar por sus escamas y que se hace más fresquita y cristalina cuando recorre terrenos arcillosos y arenosos que lo van purificando. Esas vertientes hay en toda nuestra selva amazónica y de ellas se alimenta la población que no tiene agua potable, haciendo sus pozos; porque hoy, gran parte del agua de los ríos es una cochinada. Aishtá, también, la yacu huasca, esa soga prodigiosa, que crece del cuerpo de las boas, quiero decir, de los hijitos de la yacu mama, con la que sacian su sed los montaraces y nativos tomando su rica agua. Entonces, el agua que tomamos los pobres, gracias a esas sogas y ojos milagrosos, es la que, generosamente, nos envían las boas cuando respiran.

Lo lamentable es que, cada día que pasa, hay menos ojitos milagrosos y yacu huasca, debido a que la gente de la ciudad los está tapando y matando, haciendo pistas, regando cemento por todo lado, como ignorantes y locos, contaminando el ambiente, calentando la temperatura y secando la tierra, destruyendo los bosques, depredando y degradando la naturaleza y la vida. Las pobres boas al ser aplastadas y no poder respirar mueren asfixiadas; lo que es peor, cuando los encuentran los matan, sin saber cuánto bien nos hacen.

Les digo algo más: en Requena, antes, los antiguos vivientes, se alimentaban del agua pura y dulce de los pozos de Chazuta, California y Dios Mío. Hoy, no hay nada. Igual, sucedió acá en Iquitos: del agua de Sachachorro, de Huasca Barbasco, de Paíno, de San Juan, ¿qué queda?. En Nauta, al Sapi Sapi lo han envenenado y, hoy, es una vertiente muerta, convertida en un contaminado lago artificial. De todas esas bellas fuentes naturales unos cuantos vivazos e interesados platasapas se apoderaron. Y así, en todos los demás pueblos de esta linda tierra, los minerales hombres de la ciudad continúan su alocada carrera destructiva, engañándonos como a cholitos que nos van a poner agua potable y que va a haber agua para todos. Son unos mentirosos. Miren cómo estamos, hecho unos infelices esperando, horas tras horas, para que esas pobres y moribundas boas respiren fuerte y nos hagan llegar el agüita que necesitamos para vivir. Me indigna todo esto, mejor me voy a lamentar en mi cocina”.
Y se fue, con su balde vacío, cansado -como nosotros- de tanto esperar.
Fuente oral: Eulogio Lozano Soria; Iquitos, Loreto
Escolar: Alejandro Samuel Alván Ailvano; 16 años; Maynas, Loreto
Asesor: Cenit Esther Ríos Babilonia

sábado, 29 de septiembre de 2007

150 AÑOS EN DEFENSA DE LA PATRIA, PERU


HOMENAJE EN SU SESQUICENTENARIO
Un saludo especial a la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria, el 28 de Septiembre de este año ha cumplido 150 años de fundada. Queremos rendir homenaje a este conjunto de ilustres peruanos en la persona de cada uno de los soldados que en los últimos años han sido reconocidos como Defensores Calificados y se han adherido a esta insigne Sociedad. Muchos jóvenes soldados peruanos han caído abatidos por las minas sembradas en la frontera norte, han perdido la vida o una parte de su cuerpo por proteger nuestro territorio, esperemos que no pasen los años para recién reconocerlos, es ahora que estos jóvenes requieren el apoyo de su país, de su nación para salir adelante, no basta una medalla, un diploma, ellos necesitan tener una vida digna, una casa apropiada para poder desplazarse libremente, un transporte que les permita seguir con sus actividades, ya no en las fronteras como soldados, pero si como seres humanos deseosos de realizar sus sueños, de avanzar en la vida.
Felicitaciones al Presidente de esta Sociedad, el General de División Carlos Tafur Ganoza por este aniversario, estuvimos presente en la ceremonia de celebración y entregamos un ejemplar del libro “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú” a fin de que sea atesorada en su biblioteca, pues precisamente una de las instituciones que logró la publicación del libro es Yunkawasi-Perú, y uno de sus miembros el Sub-Oficial del EP César Zárate, Defensor Calificado de la Patria, soldado que defendiendo la frontera norte fue mutilado por una mina del país vecino.
Ing. Fanny Fernández Melo
Representante de YUNKAWASI-PERU
Lima, 29 de Septiembre 2007

jueves, 9 de agosto de 2007

EL RIO POZUZO Y SU LEYENDA


OFRENDA DE AMOR A LAS AGUAS DEL RIO POZUZO

En el Caserío “Tingo Malpaso” del distrito de Pozuzo, Pasco, los días viernes se realizan ferias donde los pobladores exhiben y venden tanto productos agropecuarios como una impresionante artesanía local. Hace 4 años tuve la oportunidad de visitar estas ferias; empecé observando todos los puestos y me detuve en uno donde se vendían unas hermosas mantas. Mas que preguntar por el precio de las mismas, quise conocer los detalles de cómo y quienes las hacían.
Fue así que después de dar a conocer mis inquietudes, una alegre y joven muchacha –con cierto dejo andino- me explicó que la calidad de sus tejidos se la deben al agua y seguidamente me dio a conoce la leyenda titulada “Ofrendas de amor a las aguas del río Pozuzo”.
Por supuesto que compré una manta y de esta manera comprendí que aun existen culturas que valoran cada vez mas su entorno y la importancia de éste en sus vidas, como en este caso el profundo respeto hacia el agua. De esta manera, el patrimonio cultural de mi pueblo Pozuzo se hace mas rico y se refleja en la artesanía andina. A pesar que la persona que me contó la leyenda falleció dando a luz el año pasado, la difundí en mi colegio con mucha nostalgia.

Desde hace muchos años todas las mujeres del Caserío de Cocatambo aprenden a tejer desde muy pequeñas gracias a la ayuda del agua y de sus mamás. Ellas, sabiamente aconsejan a sus hijas el respeto hacia el agua porque éste es el secreto para tener éxito en la confección de muchos tejidos como en este caso las famosas mantas que sirven para cargar en la espalda a los bebes guaguas, llevar productos de la chacra o simplemente para cobijarse en los duros inviernos que caracterizan a la zona alto andina de Pozuzo. Una vez que las mamás han cosechado el algodón, se lo dan a las niñas para sacarle las pepitas y empiecen a darle forma de hilo. Como es lógico, las pequeñas manos y corta edad de las niñas dificultan la labor, quienes con mucho esfuerzo deben culminar en una meta común: hacer un bollito del tamaño de su puño.
Es tanta la alegría y emoción que sienten las niñas al hacer los bollitos que al acabar de hacer su bollito, inmediatamente buscan a sus mamás para entregárselos. Es precisamente en este momento donde la comunidad le rinde culto al agua, motivo por el cual las mamás conducen a sus hijas al río. A pesar que para las niñas resulta fascinante acercarse al agua para bañarse o lavar su ropa, para la mayoría de ellas este momento deja una huella imborrable en sus vidas.
Madre e hija, con sus miradas puestas frente a las aguas del río Pozuzo, se arrodillan y piden a Dios que así como el río conduce sus aguas constante e infinitamente y sin obstáculos, vienen a ofrecer un bollito de hilo y recibir la bendición de sabiduría, talento y éxito en el arte de tejer a lo largo de toda la vida.
Este es el momento en que las niñitas lloran desconsoladamente porque las mamás les piden que arrojen su bollito al agua. Las niñas no comprenden por qué les piden eso y se resisten a desprenderse de ese primer bollito al que tanta atención y cariño le dieron, pero ante la insistencia y convencidas por las sabias palabras de sus mamás, terminan arrojando el bollito al río donde a la vista de ambas se empieza a desenredar y viajar con las aguas del río. Luego y solo después que ya no se ven señales del bollito, madre e hija regresan a casa donde por primera vez la mamá le enseña en el telar las primeras nociones de tejido, diciéndole a la hija que ya está lista para emprender libremente el desarrollo de su talento y tejer de manera grandiosa como el imponente cauce de las aguas puras y limpias del río Pozuzo que sin dificultad alguna va a descansar a la plenitud de los océanos. Todas las mamás son las responsables de difundir esta leyenda de generación en generación.

Fuente oral: Marlene Margarita Simón Aróstegui, Caserío de Cocatambo, Pozuzo, Oxapampa, Pasco
Escolar: Brunella Catie Egg Cusis, 13 años; Fundo San Teodoro, Pozuzo, Oxapampa, Pasco
Asesor: Yari Cusis de Egg

¡CUTIY! ¡CUTIY! ¡CUTIY!(¡Regresa! ¡Regresa!, ¡Regresa!)

CUTIY (REGRESA)

Allá por los años 1,400 d.c. en tiempos que reinaban el Tahuantinsuyo los incas Pachacutec y Túpac Yupanqui. En la cultura del DIOS DEL AGUA WARI, hoy departamento de Ayacucho en la región de Lucanas (Puquio), estaba un pueblo próspero, muy aguerrido difícil de subyugarlo al reino del CUSCO llamado HATUN SORAS (Gran Soras) hoy distrito “San Bartolomé de Hatun Soras” fundado como tal hace 150 años.
Aquí surge una fascinante, linda y romántica Leyenda-Historia-Mítica, ligado directamente al DIOS DEL AGUA WARI. En HATUN SORAS, gobernaba un noble sabio y guerrero. Este tenía una hija, con las cualidades del padre y sobre todo era extraordinariamente bella.
HATUN SORAS se dividía en dos “barrios” URIN SORAS Y HANAN SORAS. Al segundo barrio lo gobernaba un cacique. Este tenía un hijo que a la vez se enamora perdidamente ; el le ofrece matrimonio. El noble sorprendido ante tal osadía; consulta con sus consejeros, y le dice: “Si logras traer las aguas del río HUANCANE (afluente del Pampas y Apurímac), hasta la plaza, te concederé por esposa a mi muy amada hija”. El hijo del cacique aceptó el reto. Para sí se dijo: “Moveré cielos, tierra con la ayuda del DIOS WIRACOCHA Y EL DIOS DEL AGUA WARI cumpliré el desafío”.
Reunió cientos de hombres tanto del lugar como de los pueblos cercanos. La misión era hacer un canal de 2.50 metros de ancho a lo largo de 15 kms de longitud.
Cuentan que fue una obra titánica; los hombres luchaban contra el tiempo y la naturaleza; las mujeres y los niños también se sumaban a la gran tarea. Ellas con la merienda y la chicha de jora, los niños alcanzaban piedras pequeñas y champas que servían de cuña.
Luego de un año de arduo trabajo, obra que solamente nuestros antepasados supieron hacer con cada atardecer, después de cada faena cantaban, bailaban y bebían chicha, ya al día siguiente de nuevo y acomodarse otra faena mas, un día lleno de esperanzas.
Por fin llega el agua del río Huancane a la plaza principal de HATUN SORAS, a los pies del noble, de la doncella y de toda su corte. Al frente el mancebo y sus cientos de trabajadores, con los rostros desencajados, las ropas raídas, la mayoría sin ojotas, unos con los chullos a la pedrada otros con una bola de coca en una de sus mejillas, todos los hombres y mujeres con los bordes de sus labios con un verdor petrificado por el zumo de la coca. El mozo dice: “Mi noble señor he cumplido con vuestro deseo y espero que haga igual conmigo y espero que usted cumpla conmigo”. Todos esperaban con ansiedad la aceptación del noble, para irrumpir en hurras y llenar ese orgullo Inca. Con las pocas fuerzas que les quedaban sucedió lo inesperado. El noble tomando profundamente aire respondió con un rotundo ¡No! , ¡No! y ¡No!, “No te daré a mi hija por esposa y el agua ya está aquí y ya no puedes hacer nada”. El mozo se quedo petrificado, su gente se miraban unos a otros con lagrimas en los ojos ante tremenda tragedia.
Acontece un hecho increíble; el mozo, el mancebo, el príncipe hijo del cacique de HANAN SORAS, invocando al Dios WIRACOCHA y al DIOS DEL AGUA WARI al tiempo que da latigazos al agua, lanza gritos tan fuertes que retumbó en los cuatro lados de la plaza: ¡CUTIY! ¡CUTIY! ¡CUTIY!(¡Regresa! ¡Regresa!, ¡Regresa!) sucedió lo increíble... el agua regresó por el mismo cause, cual gigante anaconda pero humillada ¡Oiga! ; castigada hasta la bocatoma del río Huancane. Cuenta la tradición de boca en boca que durante el recorrido el mozo y su numerosa gente iban junto al agua a HATUN SORAS bailando y cantando los alegres HARAWIS, pero después del triste desenlace todo era solead, por las noches se oía el aullido de perros y melancólicos AYA TAKIS (canto de muertos). Sobre el destino de la Doncella y del hijo del Cacique no se sabe nada, se pierde en el tiempo.
Pasaron los años, pasaron los siglos, murieron muchas generaciones; paso también el virreinato, llega la era Republicana ya en 1821 y es en 1962 cuando era presidente del Perú el Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, la comunidad de San Bartolomé de HATUN SORAS gestiona un canal de irrigación para aprovechar las extensas tierras que no produce mas que solo pasto natural , nada por falta de agua.
Para alegría de los Soreños, el gobierno acepta la petición , pero parece que la maldición del mancebo estaba encantada en “su” canal, porque apenas los contratistas hacen sonar la comba, el pico y lampa, sucede lo jamás pensado, el cielo se cubrió de una nube densa y obscura, cayó lluvia como nunca había pasado porque era en fecha y hora desacostumbrada, en ese cielo tétrico ven subir al AMARU, los pastores de PUTAJA dicen: “¡Oh Dios! ahorita va a caer granizo” y así fue, en poco tiempo se cubrió el campo de una capa espesa y blanca; se aconsejó a los Ingenieros del proyecto que deben cumplir con un rito ancestral “Pagar a los Apus”, con la coca, la chicha y otros elementos dirigidos a los cerros tutelares. Hecho esto inician el trabajo, casi paralelo al incaico, por que cuando quisieron usar el incaico jamás pudieron, en ciertas zonas se empozaba el agua y tenía un olor desagradable o bien se filtraba. Razón tuvieron cuando dijeron que estaba “embrujado” o “encantado”.
De lejos se ven los canales como dos cinchos grandes que partiendo de cerca de PUTAJA pasa por HUAYLLACHA por la base de dos bellos parajes cubiertos por ichu y terminan en punta, se llaman WARMI(mujer) y HARI PAYAJA (hombre), luego se desplaza para luego caer en forma de cascada para llegar a SORAS.

Fuente oral: Pedro Crisólogo Jáuregui Meléndez; Soras, Sucre, Ayacucho
Escolar: Gianella Angela Villegas Serrano; Callao, Lima

lunes, 9 de julio de 2007

CELENDIN Y SUS DOCENTES ORGANIZARON PRESENTACION DE "MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA"


CELENDIN, PUEBLO DE SINGULAR BELLEZA RECIBIO “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”


El pasado 22 de Junio en mi calidad de Organizadora de “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú” fui invitada por la Municipalidad de Celendín a presentar el libro además de propiciar el reconocimiento al Profesor José Pelayo Montoya Sánchez, autor de una de las leyendas finalistas de la Región Cajamarca, la famosa “Leyenda de la Laguna de Shururo”. El Profesor Pelayo nació en Celendín el 11 de agosto de 1921, profesor jubilado, tiene varias obras escritas (en verso y en prosa), libros, folletos y pinturas. Sin embargo gracias a que la escolar Estelita Mardelí Portal Salazar, de 10 años, de Celendín, Cajamarca, revisó sus escritos, y extrajo su leyenda, es que pudimos conocer esta leyenda y a su autor. Lo singular del hecho es como esta pequeñita motivada por su asesora, la profesora Rosario Alvarado trabajó arduamente en búsqueda de una leyenda del agua de su región y descubrió al Profesor Pelayo. El homenaje y reconocimiento que se realizó en la presentación del libro a cargo de los docentes de Celendín en la Casa del Maestro fue muy emotiva, pocas veces se reconoce a nuestros viejos profesores y que mejor que sea un poco tarde, que nunca. Saludamos a los docentes de Celendín que con el dinamismo y empuje de Rosario Alvarado lograron que sea posible que esta hermosa tierra cuente con el libro “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú”.
Aprovechamos este viaje para hacer un alto en la ciudad de Cajamarca y previo al viaje a Celendín realizar la presentación del libro en la Municipalidad de Cajamarca, además de hacer entrega de algunos ejemplares a la Municipalidad y a los colegios que asistieron, además a algunos medios de comunicación que cubrieron esta presentación. Es importante destacar que la Municipalidad de Cajamarca entregó un presente de reconocimiento al escolar Melver Chuquilin Hernández, uno de los cinco ganadores del Concurso, y que fue premiado en la ciudad de Lima el 22 de Marzo, Melver envió la “Leyenda de la Laguna de Akuan”. Felicitamos a esta Municipalidad por reconocer el trabajo de sus ciudadanos menores y esperamos que los reconocimientos continúen a los demás escolares ganadores y finalistas del concurso.
Ing. Fanny Fernández Melo
YUNKAWASI-PERU

CELENDIN Y SU LEYENDA DEL AGUA


LA LAGUNA SHURURO

La laguna Shururo, ubicada en la parte baja del cerro Poyuntecucho, en la margen derecha del Hatumayo (río grande), hoy río Celendín. Era hija del dios estelar CHISHIPACHI, en la Princesa Mama Yako.
En su centro había una amplia y llana piedra, formando una especie de isla, donde salía para solearse una hermosa vaca amarilla; que con los rayos del Sol, brillaba como el oro. El rey de la comarca, creía que este rumiante era de oro; y pretendía apoderarse.
Frente a esta laguna, separad por el hatumayo, vivía un bravo y temible puma (león americano); que, también se había antojado de esta tentadora vaca amarilla; pero no para hacerse millonario, sino para aprovechar de su rica y nutritiva leche.
El rey de esta comarca, para hacerse millonario, contrató un famoso brujo para raptar a la vaca de oro. Este hechicero, compadre y ayudante del Shape (demonio), solicitó los servicios de su compadre Shape.
Este maligno espíritu se transformó en un gigante cóndor y esperó que salga la codiciada vaca amarilla, para tomar baños de sol.
Tan pronto la vaca amarilla como el oro, salió a su piedra, el terrible cóndor, cayó desde lo alto del espacio, de picada, sobre la incauta e inocente vaquita. La agarró con sus fuertes garras y sus resistentes patas; y la suspendió por el espacio aéreo.
Advirtiendo este repentino hecho, el dios estelar Chishipachi, padre de la laguna Shururo; transformándose en ángel guerrero, se enfrentó con el cóndor raptor, trabándose una terrible lucha aérea. La naturaleza se espantó; las aguas de la laguna se levantaron como una columna de una llamarada; rugieron los truenos; se desencadenó una estruendosa y temeraria tempestad; los rayos se encresparon, como serpientes, para alumbrar al ángel guerrero y rescatar a la vaquita amarilla y derrotar al maldito Shape (demonio).
Vencido el cóndor raptor por obra benigna del dios estelar Chishipachi, fue rescatada la vaquita amarilla, joya viviente de la laguna Shururo.
El puma que miraba atónito, desde su cueva el rapto y la pelea aérea del cóndor y el ángel guerrero, temblaba de espanto a pesar de su fiereza y valentía natural. De pronto vio, con alegría que el ángel guerrero vencía al cóndor raptor; que cayó derrotado, huyendo por lontananza; quizá avergonzado y maltrecho.
El puma atravesando el río Hatumayo , fue a visitar y felicitar a la laguna por haber rescatado su vaquita amarilla; y, a la vez, invitarla que traslade sus bienes y su morada a la estancia felina; donde le dará albergue, atenciones mil y seguridad para vivir sin peligros de lo que ha pasado; él (puma) será su celoso y fiel custodio.
La laguna Shururo, aceptó gustosa la invitación de su vecino; y trasladó su estancia, con ayuda de su padre estelar Chishipachi.
La vaca amarilla y el puma gris claro, salían a solearse en su isla pétrea.
Los transeúntes los miraban con asombro; y pensaban que la laguna Shururo, tiene dos joyas preciosas: la vaca de oro y el puma de plata; y éstas, son la madre y el padre de la laguna.
La laguna Shururo, ha existido hasta mediados del siglo XX. Los celendinos iban de paseo por este pintoresco ambiente, hasta se bañaban en sus aguas frías y cristalinas.

Fuente escrita: Folletos del Profesor José Pelayo Montoya Sánchez, Cajamarca
Escolar: Estelita Mardelí Portal Salazar, 10 años; Celendín, Cajamarca

miércoles, 20 de junio de 2007

FELIZ AÑO NUEVO A LOS PUEBLOS ANDINOS


ALLIN KAUSAY, FELIZ AÑO NUEVO ANDINO 21 DE JUNIO


Nuestros ancestros vivían en armonía con la naturaleza, el respeto a la pachamama, al sol, a los elementos naturales estaba en la base de su concepción ética. Sabían leer en la naturaleza, interpretar los mensajes que ella enviaba. Es así que cuando astronómicamente el sol se aleja de la tierra y que para los que vivimos en el hemisferio sur viene a ser el solsticio de invierno, el 21 de junio, las culturas ancestrales andinas celebraban y aun celebran EL AÑO NUEVO ANDINO, para los quechuas es el Atún Inti Raymi o Inti Muchana Punchay o Watar’iti, Mosoq Willka; para los aymaras es la fiesta de PachaKuti o Willka Kuti o Jacha Laymi o Mara T’aka.
El año nuevo era el momento indicado para purificarse y renovarse y en la ceremonia el Inca agradecía al Padre Sol por los frutos recibidos de la madre tierra La Pachamama y pedía que el nuevo año fuese también fecundo. Esta ceremonia significaba el fin y el inicio de un nuevo ciclo de vida de la Pachamama y la producción agropecuaria. La Madre Tierra, cada año, cada ciclo, hace el amor con el Sol y es fecundada y producto de este acto nace un nuevo pacha, los especialistas sacerdotes, yatiris, etc, le toman el pulso a la madre tierra, leen en ella como será el nuevo año y mas aun palpan al fruto concebido para conocer como será su carácter durante el año, de allí que dirán o mejor dicho predecirán el clima, las lluvias, la cosecha, la reproducción de los animales. Este vinculo íntimo con la naturaleza les permite interpretarla basados en los mensajes que ella da cada momento, esa capacidad de leer en la naturaleza, es precisamente lo que les da base a sus predicciones. En la actualidad, hemos perdido esa capacidad de leer en la naturaleza, nos hemos vuelto analfabetos ambientales, no somos capaces de interpretar los mensajes que a gritos nos da la madre tierra. Es precisamente este analfabetismo lo que nos lleva a contaminar los ríos y lagunas, los mares y las tierras, matar a las especies animales y vegetales en nombre del desarrollo, del crecimiento, en nombre de ganar y ganar dinero, sin importar el daño que se hace a nuestro único hogar.
Para algunos el celebrar este Año Nuevo Andino será motivo de critica por fomentar el encadenamiento al pasado de una manera irreflexiva, sin embargo para los que estamos en el aprendizaje de leer en la naturaleza es un motivo de profundo análisis, y el de entender cuan sabios fueron nuestros antecesores al respetar su medio ambiente, al convivir en armonía con su entorno, fueron practicantes del buen vivir, del ALLIN KAUSAY, de lo que los países del primer mundo hoy llaman “calidad de vida”.
En estos tiempos donde estamos tan preocupados por el cambio climático, donde pedimos a los del Grupo de los 8 (G-8) que paren la contaminación del planeta, les invitamos a iniciar su alfabetización ambiental y comenzar el proceso de aprender en la naturaleza y a respetar a la tierra.
A todos los sudamericanos que vivimos bajo la protección de los Andes un FELIZ AÑO NUEVO ANDINO, que logremos el ALLIN KAUSAY y que la PACHAMAMA nos depare el mejor de sus frutos para este año.
Ing. Fanny Fernández Melo
YUNKAWASI-PERU

LEYENDA SOBRE LA CONCEPCION DEL AGUA EN EL MUNDO ANDINO

LA FAMILIA DEL AGUA EN EL ALTIPLANO PUNEÑO

Esta leyenda es una recopilación de hechos encontrados en las comunidades campesinas del Sur Andino. Ahora nos ocupamos del agua como elemento principal y fuente de vida. A su vez sobre el agua se tejen legendarias y hermosas historias y nosotros presentamos una de ellas.

Se dice que desde tiempos inmemoriales la naturaleza Pachamama vive en relación con el hombre, ha sido y es la Diosa reconocida por su poder sobre todas las cosas,. La Pachamama está conformado por diferentes familias, en este mundo todos los seres son animados tienen vida, la familia de cerros, de plantas, de las aves, las personas y una de ellas es la familia del agua.

Cuentan que el Tayta granizo, es el papá del agua, y la Mama para la madre, esta familia tiene un poder divino sobre todas las cosas, el granizo (como podemos decir la granizada) y la lluvia originan al agua “unu” , el agua en nuestro medio significa la fecundidad de todas los seres vivos, sin agua nadie podría vivir, y con el agua crecen las plantas que brotan de la Pachamama. La familia del agua habita en los tres espacios de nuestro mundo andino(*). El granizo vive en el Hanaq Pacha, en las nubes perpetuas, la lluvia vive en el Kay Pacha, en los ríos y lagunas y el agua vive en el Ukhu Pacha, en el mundo adentro de donde emerge de los manantiales tiernos y cristalinos, el agua sale para formar acequias, ríos, lagunas y lagos, el agua sale de los ojos de la Pachamama, pero si alguna vez las personas incomodan su tranquilidad o quieren sacar más agua, estos manantiales desaparece, es que también el agua se puede enojar. No olvidemos también que el Tayta granizo ha puesto a su hijo el agua, en los lugares más inhóspitos para que sea fuente de vida de toda la humanidad.

El Tayta granizo es una persona que viene cuando hay problemas en las comunidades, castigando especialmente los abortos de mujeres, las peleas de las personas, las deudas y los engaños, entonces en las comunidades donde ha caído la granizada se sabe que hay problemas, por eso las personas por miedo al Tayta granizo, tratan de evitar los actos negativos y no pecar más.

El Tayta granizo es una persona con el que se puede conversar y decir que no venga, a su vez es una persona que tiene su camino, él no camina por cualquier sitio la gente evita su llegada, soplando con alcohol o golpeando con ropa negra. (Mayormente con pollera negra). El granizo es el que da sus mandatos sobre la tierra, los hombres y los animales.

El agua hijo del granizo y la lluvia, es una persona que viene en su debido tiempo para regar las sementeras y los pastizales, pero a veces hay sequía por que el agua no viene, entonces los comuneros de la zona, suben a la laguna madre, (Mama qucha) del Apu Quwallaki, para pedir que venga el agua. En la laguna madre el Yachaq o Paqu, conocedor de misterios, pide con sus plegarias para que venga el agua, interpreta el futuro augurio, ve las olas de la laguna y escoge al agua. También hay otro tipo de otras olas que representan a sus demás familiares, el Chikchi (granizada menuda) la tempestad y la helada. Y si el Yachaq se equivoca en escoger la ola, como castigo puede caer uno de ellos y puede malograr los cultivos y toda la vegetación. Una vez que se trae el agua en medio de danzas y una creencia legendaria, se deposita en una chuwa (vasija de barro) y se deja a la intemperie y al ver esto viene su madre la lluvia, para recuperar a su hijo el agua. Entonces el agua empieza caer y se termina la sequía. Dicen que en otros pueblos hermanos la gente sacan a las ranas para que estas lloren y por ellas venga el agua.

Tal vez un día se vaya el agua, por los malos tratos que le damos, no la cuidamos, contaminamos los ríos y lagunas y tal vez será difícil que el agua pura y cristalina vuelva a irradiar nuestras vidas.

(*)Mundo Andino: Clasificación que se tiene el mundo, “Pachamama”, desde la cosmovisión andina: Hanaq Pacha = el mundo de arriba, donde habitan los seres divinos. Kay Pacha = el mundo donde habitamos los seres vivientes, hombres, plantas y animales. El Ukhu Pacha, el mundo de abajo de donde brota la vida, emerge la semilla, el bienestar y la abundancia.


Fuente oral: Equicio Paxi Coaquira, Timoteo Fernández Aquise; Localidad de Mañazo, Comunidades del Altiplano.
Escolar: Rony Ulises Paxi Marín, 15 años, Puno
Asesor: Zacarías Oscar Ibáñez Banda

lunes, 18 de junio de 2007

LEYENDA GANADORA DE LA REGION JUNIN


LA LEYENDA DEL PANRARAN YACU

Muchos años atrás en la Comunidad andina de Tapuk, todo era prosperidad, tenían siembras, animales y las tierras producían en abundancia. Es que existía una gran cantidad de puquiales que abastecían de agua, para que pudieran regar sus campos y criar sus animales.
Dicen que a un lugar donde Tayta Wamany producía agua, nadie podía acercarse por ser un lugar sagrado y aquel que intentaba aproximarse era encantado. Por eso, nadie se acercaba a Jatun Puquio (el gran puquial), que brindaba sus aguas cristalinas a todos los demás puquiales y desde allí alimentaba a Tapuk. Una tarde don Faustino retornaba de un viaje a la ciudad, ese viaje lo había convertido en una persona prepotente y egoísta, desconocía y se burlaba de la fe del pueblo diciendo que eran tonterías, que en la ciudad, nadie creía y vivían de lo mejor, se alimentaban de cosas ricas, se vestían de lindos vestidos, no utilizaban velas sino hermosas luminarias de electricidad e incluso decía él – el agua salía en las casas. Gritando a los cuatro vientos si sembraban e ingresaban a esos lugares sagrados no pasaba nada. Que todas las riquezas siempre han existido y existirán. El problema – decía – es que somos unos ociosos y no queremos explotar la naturaleza. Por eso, les digo que comencemos a cultivar todas las tierras y verán que no pasa nada.
Efectivamente, sembraron cuanto pudieron y cosecharon como nunca. Luego, aumentaron sus siembras, cosechando en grandes cantidades. Pero, luego de cinco años de explotar, a pesar de las siembras y el trabajo la tierra ya no producía como antes, los puquiales se habían secado. Todos se lamentaban de haberle obedecido a don Faustino quien se había suicidado sintiéndose culpable de la desgracia. Tapuk, se había convertido en un pueblo abandonado, las personas se iban a diferentes lugares en busca de mejores condiciones de vida y los que se quedaron tenían que trasladarse a lugares muy distantes para conseguir agua. Es que ya no había agua. A primeras horas del día, salían con dirección al único puquio distante a más de dos horas de camino. Cargado sus porongos de barro se trasladaban en búsqueda de agua. Los hombres realizaban todo un viaje, sólo para abastecer de agua en casa, mientras que las mujeres cocinaban y hacían la limpieza. Los animales se morían de sed y de hambre si no eran llevados de manera especial al puquio para que tomen agua.
En Tapuk, ya sólo dependían de las lluvias para sus siembras. Uno de los ancianos de la Comunidad, pidió una reunión para solucionar el problema causado. Efectivamente se reunieron en la plaza principal para escuchar al anciano. Fue cuando dijo: “Hermanos comuneros, durante mucho tiempo observé de cómo maltratamos a la madre naturaleza y nadie nos atrevimos a reparar esos daños, en estos cinco últimos días, sueño que Tayta Wamany, las plantas, los animales y el agua me hablan con mucho dolor y lágrimas sobre el maltrato que hemos causado y piden el arrepentimiento de todos para que ellos vivan y también nos den vida. Es muy urgente, llevar la ofrenda al cerro sagrado para poder recuperar la riqueza”.
- Ja, ja, ja – Eustaquio, uno de los comuneros rompió en carcajadas, – O sea, nosotros vamos hacer lo que un anciano soñó. No se pasen, si para eso nos reunimos es una pérdida de tiempo.
¡Un momento! – respondió el anciano – acaso, no somos concientes del daño causado a la naturaleza, así como nosotros tenemos vida, también ella tiene vida, por lo que pido por favor, formemos un grupo de personas con fe sincera, para dirigirnos al lugar sagrado y hacer los pagos o nos arrepentiremos – En silencio, se agruparon diez personas, curiosamente eran los mayores y en ese instante partieron al lugar sagrado llevando frutas, coca quinto, dulces, vino, cigarro y un conjunto de yerbas aromáticas. A la medianoche llegaron al lugar indicado, rezaron con devoción, al tiempo que realizaron las ofrendas respectivas.
Ya al amanecer retornaron al pueblo, cuando un sonido tenebroso se escuchó en las montañas ¡Panrarán! ¡panrarán!. Los pobladores salían de sus casas despavoridos, gritando a grandes voces ¡Panrarán yacu tujyaramun! ¡Panrarán yacu tujyaramun!, y buscando refugio. Momento en que llegaba el anciano pidiéndoles calma que eso era normal, porque Tayta Wamany había aceptado la ofrenda y ese sonido significaba que el agua había reventado en todos los puquiales y el agua del río nuevamente bajaba cristalino y en abundancia. La riqueza y la felicidad habían retornado a Tapuk. A partir de ese momento rinden culto y respeto a la naturaleza, porque sino volverán a escuchar un ¡Panraran!

Fuente oral: Comuneros de Tapo, Huaribamba, Tayacaja, Huancavelica
Escolar: Antony Lizardo Romero Chávez, 12 años, Huancayo, Junín
Asesor: Moisés Lizárraga Torpoco

martes, 12 de junio de 2007

EDUCAR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Educación Ambiental y el Agua
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle a través del Dr. Carlos Vargas, nos invitó a realizar la presentación del libro “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú”. Personalmente esta invitación es una de las que mas debemos destacar, toda vez que nos ha permitido exponer nuestro Proyecto “Cultura Ambiental en el Uso del Agua” dentro del cual está enmarcado Mitos y Leyendas del Agua. Y es precisamente esta universidad formadora de educadores la que se interesa por el tema, a diferencia de otros organismos educativos que permanecen de espaldas a los aportes que los escolares peruanos hacen a la patria. Cabe recordar que el libro es producto del Concurso Nacional Escolar apoyado plenamente por el Ministerio de Vivienda, donde tuvimos la participación de los escolares de todas las regiones del Perú y que en sinergia con sus docentes y padres de familia lograron enviar sus mejores leyendas del agua de sus regiones. Por un lado hemos conseguido que la comunidad educativa entre en acción, pero también hemos logrado que de alguna manera los escolares y su entorno se empiecen a interesar en uno de los temas mas importantes y controvertidos cual es “EL AGUA”, pero no de una forma meramente teórica, sino reflexiva, motivadora, investigativa y lo que es mas importante destacar el valor ético con la que nuestros ancestros la usaron. Pues cada leyenda esta impregnada del espíritu del agua, del respeto a este espíritu, de su enorme importancia en la naturaleza y en especial en el ser humano como parte de ella.
En esa línea es que nos ha complacido poder compartir con los docentes y estudiantes de esta universidad, una experiencia con nuestros ciudadanos menores, y destacar la importancia de la educación ambiental y su transversalidad tanto en la curricula escolar como en la gestión educativa.
Realizamos la entrega del libro a los representantes de las diferentes facultades que asistieron y a los representantes de colegios de la zona, destacamos la presencia de la máxima autoridad el Rector Dr. Juan Tutuy Aspauza, a quien tuvimos también el enorme placer de hacerle entrega de un ejemplar y felicitarlo por la importancia que a través de su gestión se está dando al medio ambiente. Es necesario destacar la dedicación con la que los docentes enfocan la Educación Ambiental entre sus alumnos y saludamos que esta materia sea básica en el plan de estudios, pues si queremos que los ciudadanos se interesen en su medio ambiente, se debe iniciar formando profesores con educación ambiental capaces de llevar a sus alumnos estos conocimientos los cuales deben validarlos en proyectos ambientales, que contribuyan a lograr el desarrollo sostenible de nuestra nación.
Ing. Fanny Fernández Melo
Foro Ecológico, Yunkawasi-Perú

domingo, 10 de junio de 2007

NO PASO NADA CON EL G-8 Y EL CAMBIO CLIMATICO

¿Y QUE PASO CON EL G-8 Y EL CAMBIO CLIMATICO?

Uno de los principales problemas que trae consigo el cambio climático que viene sufriendo nuestro planeta tierra, es precisamente el relacionado al agua, pues se calcula que el nivel del mar subirá en promedio 90 cm, desapareciendo muchas islas y poblaciones costeras, además de que el aumento de la temperatura ya está alterando el clima originando sucesos climáticos extremos como huracanes, sequías, intensas lluvias, entre otros fenómenos.
Los habitantes del planeta preocupados por el Cambio Climático mantuvimos nuestras expectativas en la Cumbre del G-8, casi nada se logró. Esta cumbre finalizó el 8 de Junio y pese a los esfuerzos de la canciller alemana, Angela Merkel, anfitriona de la reunión, se logró un pacto de mínimos sobre el cambio climático, pero sin concreciones. Tal como las organizaciones ambientalistas del mundo dijeron, Estados Unidos rechazó que el G-8 fijara un acuerdo cifrado de reducción de los gases de efecto invernadero a la atmósfera. Ni la presión del resto de miembros de este grupo de países más ricos del mundo fue suficiente.
Para no decir que la cumbre fue un fracaso, el G-8 se comprometió a una reducción sustancial de las emisiones, sin precisar cifras y que habían aceptado las conclusiones del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, creado por la ONU que dio la voz de alarma en todo el mundo hace unos meses sobre que si no se toman medidas, la temperatura de la tierra subirá 2 grados en los próximos años.
La actitud del país que mas contamina la atmósfera del planeta, EEUU, es opuesta a la de la Unión Europea, Canadá y Japón, quienes aceptan la propuesta de Alemania de reducir las emisiones a la mitad hasta el 2050, tomando como referencia los valores de 1990.
Los países más pobres son los que menos contribuyen al cambio climático, pero en cambio son los que seguramente sufrirán más sus efectos, por el contrario, los países desarrollados, como los EEUU. y los países del Norte de Europa, que además cuentan con mejor tecnología y medios para afrontar los daños. El Perú es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático, el tercer país más vulnerable después de Honduras y Bangladesh según el Tyndall Centre.
Esta cumbre ha sido una oportunidad desaprovechada por los países mas ricos del mundo de asumir su responsabilidad ambiental y su deuda con los pobres por todo el daño ambiental causado al planeta, no han estado a la altura de su responsabilidad y es una decepción para el resto del mundo.
El pasado 29 de mayo en el II Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Ambiental, realizado en la Universidad del Callao, Lima, Perú, expusimos sobre este tema en la mesa redonda denominada “Cambio Climático Perspectivas de Solución” y en la cual manifestamos además que los países ricos tienen tecnología y dinero suficiente para actuar, la gran incógnita que planteamos fue ¿LO HARAN? La respuesta la tenemos concluida la cumbre del G-8.
Ahora nos toca como ciudadanos del resto del mundo a tomar acciones al respecto, mas aun a los peruanos, por ser más vulnerables a estos cambios, y para ello es de suma importancia que nuestras autoridades estén al tanto de estos acontecimientos, que no estén de espaldas a estos cambios climáticos y que sepan actuar oportunamente antes que estar lamentándose. Un punto a tratar debería ser lo referente a la autoridad ambiental, pareciera que en nuestro país no hay autoridad ambiental o hay tantas que no se sabe quien tiene el mando. Ojala que tras este desorden ambiental no se estén gestando intereses particulares y de un a vez el gobierno decida tomar el toro por las astas y determine una autoridad ambiental fuerte y segura en todo el sentido de la palabra.
Ing. Fanny Fernández Melo
Foro Ecológico, Yunkawasi-Perú

miércoles, 6 de junio de 2007

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

EN EL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE AHORRO DEL AGUA

Como parte de la celebración del DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, el Ministro de Vivienda Dr. Hernán Garrido Lecca realizó el lanzamiento del Programa de Ahorro de Agua. Este programa está dirigido a entidades públicas y población en general. Una de las principales propuestas es la referida a la infraestructura, es decir cambiar los aparatos antiguos por modernos y ahorradores, el costo será accesible y se podrá contar con un periodo de financiamiento, que permitirá que los que se involucren en esta campaña puedan recuperar lo invertido con el ahorro obtenido al bajar su consumo de agua, puesto que estos modernos dispositivos garantizan un ahorro mensual promedio del 30% en costos por consumo.
Apreciamos de sobremanera este programa, saludamos que el Banco de la Nación a través de su Presidente el Dr. Enrique Cornejo asuma este compromiso, además de otras entidades financieras como el Scotiabank, Interbank, Continental entre otros, en cumplimiento de su responsabilidad socio-ambiental otorgando este financiamiento a tasas sociales preferenciales, de tal forma que los ciudadanos peruanos puedan acceder a estos créditos.
“Agua que ahorramos es agua para todos” dice el Dr. Garrido Lecca, y es precisamente fomentando la Cultura Ambiental en el Uso del Agua, tarea en la que estamos comprometidos, como los ciudadanos peruanos asumirán su compromiso solidario con los que aun no disponen en sus hogares con este vital elemento, puesto que si no hay educación en el uso del agua, no habrá agua que alcance. Estamos seguros que este programa dará sus frutos prontamente, por ello es importante su difusión y apoyar en su implementación.
Ing. Fanny Fernández Melo
Foro Ecológico, YUNKAWASI-PERU

lunes, 4 de junio de 2007

CELEBRANDO EL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

EN EL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE , OXAPAMPA Y EL AGUA

El 24 de Mayo atendiendo a una invitación de Pronaturaleza, El Instituto del Bien Común y la Municipalidad de Oxapampa realizamos la presentación del libro “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú”. En el marco de esta presentación tuvimos la oportunidad de compartir experiencias que tanto Pronaturaleza como el Instituto del Bien Común vienen realizando en esta parte de la Amazonía.
Es importante destacar el trabajo que esta realizando el equipo de Pronaturaleza dirigido por Cesar Laura en el tema de sensibilizar y educar a la población sobre la conservación de los bosques y la relación que estos guardan con el agua, los animales y en especial con el famoso y simpático Oso de Anteojos, mas conocido en la zona como MASCARON o CHUSKUY.
Al respecto están preparando una serie de materiales audiovisuales que permitan a la población y en especial a los escolares sensibilizarse y empezar a cuidar sus bosques. Durante el evento se hizo entrega de estos materiales, dentro de los cuales cabe destacar el libro para colorear “Los bosques son nuestro orgullo” donde los escolares podrán aprender el importante rol que cumplen los bosques en el planeta tierra mientras van coloreando, en especial el Parque Nacional Yanachaga Chemillén el cual alberga una importante población de osos en el Perú.
La presentación del oso de anteojos en formato de “títeres” llamó poderosamente la atención de grandes y chicos, y disfrutaron plenamente de los mensajes que los personajes daban en relación a la urgente necesidad de proteger no solo los bosques sino a los animales y demás especies que los habitan, se celebró de sobremanera a los oseznos y su relación con los niños. Es una muy buena herramienta que ayuda a ir creando responsabilidad ambiental en nuestros escolares y que permite que ellos sean los portadores de estas buenas prácticas en sus comunidades. Además ya está lista una canción sobre el tema, que esperamos que Cesar nos la haga llegar para poderla compartir con todos nuestros amigos de esta comunidad.
El Instituto del Bien Común estuvo representado por Stéphanie Borios, pudimos compartir las importantes actividades que vienen realizando con nuestros hermanos amazónicos en torno al cuidado del agua y la biodiversidad que brinda para la supervivencia de la especie humana. Tuvimos la oportunidad de conocer los libros “Los Asháninka y la pesca” y “Los Yanesha y la pesca” ambos editados en español y en las lenguas de estos pueblos. S. Borios escribe en el prefacio “Los recursos acuáticos y esencialmente los peces, representan la principal fuente de proteína en la dieta de los pobladores ….” “Las poblaciones locales han desarrollado una compleja tradición pesquera, compuesta de diferentes técnicas, las cuales asocian a historias que explican su origen, las normas que regulan su uso y las relaciones entre los seres acuáticos y terrestres”.
Este trabajo de gran merito que vienen realizando los miembros del IBC es precisamente una respuesta frente al problema que se origina cuando los ríos y demás fuentes de agua de nuestra Amazonía son contaminados irresponsablemente pero también cuando gente inescrupulosa pesca en forma desmedida y usando métodos vedados que van contra la naturaleza.
Abordar este tema nos permite recordar una de las cinco leyendas ganadoras del agua, precisamente que trata sobre este tema y cuyo titulo es “EL ESPÍRITU DE LA MADRE SELVA Y EL ESPÍRITU DEL AGUA” recopilado por la escolar Gloria Polett Pompilla Quispe, de 11 años; de Tambopata, Puerto Maldonado, Madre de Dios. Les invitamos a leerla y analizarla y sacar sus propias conclusiones. La encontrarán en nuestro blog: http://fannyfernandez.blogspot.com/
Estas experiencias que compartimos con ustedes es apenas una muestra de los que en el Perú la ciudadanía y sus ONGs viene realizando y que quizás no son ampliamente difundidas pero que es importante destacarlas en el DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.
Ing. Fanny Fernández Melo
Foro Ecológico, Yunkawasi-Peru

LEYENDA DEL AGUA DE LA AMAZONIA PERUANA

EL ESPÍRITU DE LA MADRE SELVA Y EL ESPÍRITU DEL AGUA

Cuentan que cuando recién se empezaba a conquistar la selva de Madre de Dios, los misioneros de las diferentes ordenes religiosas se aventuraban a transitar por los numerosos, estrechos y tortuosos senderos, llegando a lugares y/o caseríos nunca antes visitados por personas foráneas. Es en uno de estos caseríos diseminados por la selva donde los nativos una vez que se acostumbraron a sus extraños visitantes y a su extraña lengua, refirieron el siguiente relato: “Que en tiempos muy lejanos guardados en la memoria de la gran madre selva, existió una tribu numerosa y muy importante dirigida por un poderoso curaca, que tenían en gran veneración a los habitantes de los bosques húmedos y a los elementos que le daban vida. Estos antiguos pobladores conocían los secretos de las plantas especialmente las consideradas sagradas y entre ellas se encontraba la soga de los muertos “Ayahuasca”. Con la ayuda de esta muy respetada liana escudriñaban mágicamente los secretos de la selva y fue en esa tarea que el curaca se atrevió a visitar la morada de la gran madre selva por que quiso averiguar donde se encontraban los cuerpos de tres niños ahogados en el rió, cosa que realizó sin mucho esfuerzo, también en este sueño sagrado se le reveló como nacieron los ríos y las grandes cochas, descubriendo que: en el principio de los tiempos toda la selva era un gran pantano donde el agua de las lluvias se acumulaban en gran medida y ese era el reino de la dueña del agua, el gran espíritu del agua, la gran boa madre, la cual tenia tres cabezas, con una de ellas se alimentaba, con la otra podía ver a sus antepasados que alguna vez habitaron este mundo y la tercera cabeza le permitía ver las estrellas en las noches silenciosas de esos tiempos, también pudo apreciar que los ríos y cochas fueron hechas por ella en su afán por alimentar a sus crías, finalmente luego de su largo viaje por el tiempo se le dicto la siguiente sentencia: Que todo ser vivo que se alimenta y vive gracias al agua de los ríos y cochas creadas por el gran espíritu de la selva debería ser respetado y protegido, de lo contrario terribles consecuencias se desatarían y que el hogar de la gran madre selva debería ser preservado utilizando solo aquello que era estrictamente necesario. Dicha recomendación fue transmitida del curaca a sus congéneres, pero se dio el caso que los familiares de los niños ahogados vieron un día que una enorme boa de agua salía de río justo en el lugar donde desaparecieron los niños, pensando en desquitarse con algo mas allá de sus respetables creencias, la persiguieron e hirieron mortalmente, la serpiente se arrastro como pudo barranco abajo hacia el río desapareciendo luego en sus aguas, por el miedo que les daban las boas desde ese día siguieron matándolas cada vez que las veían, el curaca al enterarse del hecho presagio terribles consecuencias por la desobediencia de la Ley de la tribu de respetar a los seres que viven en la morada de la gran madre selva ya que ella los eligió como sus protectores de su reino. Al poco tiempo las quebradas que alimentaban al gran rió se secaron y con ella los frutos de la selva, los peces a los animales que vivían en él desaparecieron y por ende tuvieron que mudarse pero cada sitio que habitaron no les ofreció el sustento necesario por lo que en su gran mayoría murieron de hambre y desaparecieron, el curaca nunca mas pudo hablar con la madre selva ni conocer mas de sus secretos, se dice que los descendientes de los nativos que mataron a dichas boas aun viven en la selva y siguen cometiendo el pecado original de sus padres.
Por lo que los misioneros tomaron muy en cuenta dichas palabras y tuvieron mucho más cuidado al visitar las demás aldeas vecinas.

Fuente oral: Elena Espirilla Sargento; Comunidad de Sudadero, Tambopata, Madre de Dios
Escolar: Gloria Polett Pompilla Quispe; 11 años; Tambopata, Puerto Maldonado, Madre de Dios
Asesor: Maribel Yacira, Quispe Silva