miércoles, 6 de junio de 2007

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

EN EL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE AHORRO DEL AGUA

Como parte de la celebración del DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, el Ministro de Vivienda Dr. Hernán Garrido Lecca realizó el lanzamiento del Programa de Ahorro de Agua. Este programa está dirigido a entidades públicas y población en general. Una de las principales propuestas es la referida a la infraestructura, es decir cambiar los aparatos antiguos por modernos y ahorradores, el costo será accesible y se podrá contar con un periodo de financiamiento, que permitirá que los que se involucren en esta campaña puedan recuperar lo invertido con el ahorro obtenido al bajar su consumo de agua, puesto que estos modernos dispositivos garantizan un ahorro mensual promedio del 30% en costos por consumo.
Apreciamos de sobremanera este programa, saludamos que el Banco de la Nación a través de su Presidente el Dr. Enrique Cornejo asuma este compromiso, además de otras entidades financieras como el Scotiabank, Interbank, Continental entre otros, en cumplimiento de su responsabilidad socio-ambiental otorgando este financiamiento a tasas sociales preferenciales, de tal forma que los ciudadanos peruanos puedan acceder a estos créditos.
“Agua que ahorramos es agua para todos” dice el Dr. Garrido Lecca, y es precisamente fomentando la Cultura Ambiental en el Uso del Agua, tarea en la que estamos comprometidos, como los ciudadanos peruanos asumirán su compromiso solidario con los que aun no disponen en sus hogares con este vital elemento, puesto que si no hay educación en el uso del agua, no habrá agua que alcance. Estamos seguros que este programa dará sus frutos prontamente, por ello es importante su difusión y apoyar en su implementación.
Ing. Fanny Fernández Melo
Foro Ecológico, YUNKAWASI-PERU

lunes, 4 de junio de 2007

CELEBRANDO EL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

EN EL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE , OXAPAMPA Y EL AGUA

El 24 de Mayo atendiendo a una invitación de Pronaturaleza, El Instituto del Bien Común y la Municipalidad de Oxapampa realizamos la presentación del libro “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú”. En el marco de esta presentación tuvimos la oportunidad de compartir experiencias que tanto Pronaturaleza como el Instituto del Bien Común vienen realizando en esta parte de la Amazonía.
Es importante destacar el trabajo que esta realizando el equipo de Pronaturaleza dirigido por Cesar Laura en el tema de sensibilizar y educar a la población sobre la conservación de los bosques y la relación que estos guardan con el agua, los animales y en especial con el famoso y simpático Oso de Anteojos, mas conocido en la zona como MASCARON o CHUSKUY.
Al respecto están preparando una serie de materiales audiovisuales que permitan a la población y en especial a los escolares sensibilizarse y empezar a cuidar sus bosques. Durante el evento se hizo entrega de estos materiales, dentro de los cuales cabe destacar el libro para colorear “Los bosques son nuestro orgullo” donde los escolares podrán aprender el importante rol que cumplen los bosques en el planeta tierra mientras van coloreando, en especial el Parque Nacional Yanachaga Chemillén el cual alberga una importante población de osos en el Perú.
La presentación del oso de anteojos en formato de “títeres” llamó poderosamente la atención de grandes y chicos, y disfrutaron plenamente de los mensajes que los personajes daban en relación a la urgente necesidad de proteger no solo los bosques sino a los animales y demás especies que los habitan, se celebró de sobremanera a los oseznos y su relación con los niños. Es una muy buena herramienta que ayuda a ir creando responsabilidad ambiental en nuestros escolares y que permite que ellos sean los portadores de estas buenas prácticas en sus comunidades. Además ya está lista una canción sobre el tema, que esperamos que Cesar nos la haga llegar para poderla compartir con todos nuestros amigos de esta comunidad.
El Instituto del Bien Común estuvo representado por Stéphanie Borios, pudimos compartir las importantes actividades que vienen realizando con nuestros hermanos amazónicos en torno al cuidado del agua y la biodiversidad que brinda para la supervivencia de la especie humana. Tuvimos la oportunidad de conocer los libros “Los Asháninka y la pesca” y “Los Yanesha y la pesca” ambos editados en español y en las lenguas de estos pueblos. S. Borios escribe en el prefacio “Los recursos acuáticos y esencialmente los peces, representan la principal fuente de proteína en la dieta de los pobladores ….” “Las poblaciones locales han desarrollado una compleja tradición pesquera, compuesta de diferentes técnicas, las cuales asocian a historias que explican su origen, las normas que regulan su uso y las relaciones entre los seres acuáticos y terrestres”.
Este trabajo de gran merito que vienen realizando los miembros del IBC es precisamente una respuesta frente al problema que se origina cuando los ríos y demás fuentes de agua de nuestra Amazonía son contaminados irresponsablemente pero también cuando gente inescrupulosa pesca en forma desmedida y usando métodos vedados que van contra la naturaleza.
Abordar este tema nos permite recordar una de las cinco leyendas ganadoras del agua, precisamente que trata sobre este tema y cuyo titulo es “EL ESPÍRITU DE LA MADRE SELVA Y EL ESPÍRITU DEL AGUA” recopilado por la escolar Gloria Polett Pompilla Quispe, de 11 años; de Tambopata, Puerto Maldonado, Madre de Dios. Les invitamos a leerla y analizarla y sacar sus propias conclusiones. La encontrarán en nuestro blog: http://fannyfernandez.blogspot.com/
Estas experiencias que compartimos con ustedes es apenas una muestra de los que en el Perú la ciudadanía y sus ONGs viene realizando y que quizás no son ampliamente difundidas pero que es importante destacarlas en el DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.
Ing. Fanny Fernández Melo
Foro Ecológico, Yunkawasi-Peru

LEYENDA DEL AGUA DE LA AMAZONIA PERUANA

EL ESPÍRITU DE LA MADRE SELVA Y EL ESPÍRITU DEL AGUA

Cuentan que cuando recién se empezaba a conquistar la selva de Madre de Dios, los misioneros de las diferentes ordenes religiosas se aventuraban a transitar por los numerosos, estrechos y tortuosos senderos, llegando a lugares y/o caseríos nunca antes visitados por personas foráneas. Es en uno de estos caseríos diseminados por la selva donde los nativos una vez que se acostumbraron a sus extraños visitantes y a su extraña lengua, refirieron el siguiente relato: “Que en tiempos muy lejanos guardados en la memoria de la gran madre selva, existió una tribu numerosa y muy importante dirigida por un poderoso curaca, que tenían en gran veneración a los habitantes de los bosques húmedos y a los elementos que le daban vida. Estos antiguos pobladores conocían los secretos de las plantas especialmente las consideradas sagradas y entre ellas se encontraba la soga de los muertos “Ayahuasca”. Con la ayuda de esta muy respetada liana escudriñaban mágicamente los secretos de la selva y fue en esa tarea que el curaca se atrevió a visitar la morada de la gran madre selva por que quiso averiguar donde se encontraban los cuerpos de tres niños ahogados en el rió, cosa que realizó sin mucho esfuerzo, también en este sueño sagrado se le reveló como nacieron los ríos y las grandes cochas, descubriendo que: en el principio de los tiempos toda la selva era un gran pantano donde el agua de las lluvias se acumulaban en gran medida y ese era el reino de la dueña del agua, el gran espíritu del agua, la gran boa madre, la cual tenia tres cabezas, con una de ellas se alimentaba, con la otra podía ver a sus antepasados que alguna vez habitaron este mundo y la tercera cabeza le permitía ver las estrellas en las noches silenciosas de esos tiempos, también pudo apreciar que los ríos y cochas fueron hechas por ella en su afán por alimentar a sus crías, finalmente luego de su largo viaje por el tiempo se le dicto la siguiente sentencia: Que todo ser vivo que se alimenta y vive gracias al agua de los ríos y cochas creadas por el gran espíritu de la selva debería ser respetado y protegido, de lo contrario terribles consecuencias se desatarían y que el hogar de la gran madre selva debería ser preservado utilizando solo aquello que era estrictamente necesario. Dicha recomendación fue transmitida del curaca a sus congéneres, pero se dio el caso que los familiares de los niños ahogados vieron un día que una enorme boa de agua salía de río justo en el lugar donde desaparecieron los niños, pensando en desquitarse con algo mas allá de sus respetables creencias, la persiguieron e hirieron mortalmente, la serpiente se arrastro como pudo barranco abajo hacia el río desapareciendo luego en sus aguas, por el miedo que les daban las boas desde ese día siguieron matándolas cada vez que las veían, el curaca al enterarse del hecho presagio terribles consecuencias por la desobediencia de la Ley de la tribu de respetar a los seres que viven en la morada de la gran madre selva ya que ella los eligió como sus protectores de su reino. Al poco tiempo las quebradas que alimentaban al gran rió se secaron y con ella los frutos de la selva, los peces a los animales que vivían en él desaparecieron y por ende tuvieron que mudarse pero cada sitio que habitaron no les ofreció el sustento necesario por lo que en su gran mayoría murieron de hambre y desaparecieron, el curaca nunca mas pudo hablar con la madre selva ni conocer mas de sus secretos, se dice que los descendientes de los nativos que mataron a dichas boas aun viven en la selva y siguen cometiendo el pecado original de sus padres.
Por lo que los misioneros tomaron muy en cuenta dichas palabras y tuvieron mucho más cuidado al visitar las demás aldeas vecinas.

Fuente oral: Elena Espirilla Sargento; Comunidad de Sudadero, Tambopata, Madre de Dios
Escolar: Gloria Polett Pompilla Quispe; 11 años; Tambopata, Puerto Maldonado, Madre de Dios
Asesor: Maribel Yacira, Quispe Silva

viernes, 18 de mayo de 2007

AGUA SEGURA, UN COMPROMISO DE TODOS LOS PERUANOS

SEMINARIO “AGUA SEGURA… COMPROMISO DE TODOS” REBASÓ EXPECTATIVAS
El seminario Internacional y Expo 2007 “AGUA SEGURA … COMPROMISO DE TODOS” colmó las expectativas tanto de organizadores como de asistentes y expositores. Se contó con una asistencia de 485 ciudadanos tanto de Lima como de otras regiones del Perú, tales como Alcaldes, Regidores, Directores Regionales, Representantes de las EPSs, entre otros. Los diferentes temas que se enfocaron en el evento cubrió desde la parte legal y normativa del agua segura; el acceso, manipulación intradomiciliaria y hábitos de higiene; hasta la gestión, costos y protección de fuentes.
La inauguración estuvo a cargo del Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Dr. Hernán Garrido Lecca y la organización del Seminario a cargo de la Sub-Comisión de Agua Segura, un colectivo representativo donde Estado, ONGs y Organismos Internacionales se juntan para lograr hacer realidad el AGUA SEGURA para todos los peruanos, pero no solamente la que se maneja en el domicilio, o la que se compra a las cisternas sino la que viene desde la fuente misma, desde sus nacientes. En este colectivo se juntan los representantes del Ministerio de Vivienda, del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud, Cosude, Care-Perú, Fundación Sodis, Adra, Fovida, ITDG, GSAAC, Alternativa, Apdes, Propoli, Ser, Foro Ciudades para la Vida, Sum Canada, Solaris, Foro Ecológico, entre otros.
Además de las exposiciones se realizó la Expoferia, donde las instituciones organizadoras presentaron los materiales y experiencias que se van logrando en las diferentes regiones del Perú en el manejo del Agua Segura. Se contó con la visita de escolares a la Expo, donde ellos pudieron tener acceso a material que esperemos les permita sensibilizarse en este tema, se aprovechó la oportunidad para repartirles el famoso y buscado libro “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú”, previo concurso, a los escolares que respondieron correctamente las interrogantes formuladas en torno al uso y manejo del agua en el hogar, similarmente a los asistentes, que pusieron mas empeño en informarse del tema, no fue fácil ganarse un libro, y usamos precisamente esta técnica porque queremos que el libro sea valorado en toda su dimensión y cumpla los objetivos y capacidades que se formuló en el proyecto dentro del cual esta enmarcado “Fomentar la Cultura Ambiental y Solidaria en el Uso del Agua” . La algarabía de los escolares por enterarse del tema, de buscar información dio la nota especial a la Expoferia.
La gran acogida a este evento nos obliga desde ya a continuar con las acciones tendientes a propiciar y lograr el AGUA SEGURA, estaremos participándoles de las próximas actividades a realizar.
Ing. Fanny Fernandez Melo
Foro Ecológico, Yunkawasi-Perú

lunes, 14 de mayo de 2007

HERMOSA LEYENDA DE MURRUP ENVIADA DESDE MORROPE, LAMBAYEQUE

LA LEYENDA DE MURRUP

Se dice que durante el periodo de expansión del imperio incaico y cuando gobernaba el inca Tupac Inca Yupanqui había un lugar llamado FELAM (palabra mochica que significa la casa) este poblado era azotado por una gran sequía producto de las variaciones climáticas. La ausencia de lluvias y escasez del agua, hizo que poco a poco se fueran acabando las provisiones , almacenadas para estas emergencias, alarmando a los pobladores de este sector, quienes; aterrados y desesperados hacían muchas ofrendas ,a su diosa la “Luna” ; pero al no conseguir el milagro decidieron huir hacia otro pueblo. Pacora a donde pertenecían por haber sido sometidos. Cierto día tres cholitos pastores (niños pequeños) que estaban apacentando sus ganados, a dos leguas de distancia de Felam; mientras cuidaban sus animalitos , vieron aparecer una hermosa iguana , y como niños juguetones, empezaron a correrla y perseguirla, el animal cansado los llevaba cada mes más lejos, de pronto, se introdujo en una brecha que el sol había abierto ,al golpe de sus rayos en la tierra. Los niños en su afán de cazarla no midieron consecuencias y cavaron sobre arena suave de pronto , descubrieron tierra humedad , se asustaron y con suma rapidez fueron avisar a sus padres y estos a los demás habitantes del lugar para ir a verificar.
Llevaron todo lo que pudieron, para cavar y agrandar el hueco , hecho por los niños, de pronto ¡Milagro! salio un dulce y cristalino chorro de agua que allí tenia represada la gran providencia , tal fue su alegría en ese instante; que llenaron sus cantaros con agua , para tomar , para bañarse, bailaban, gritaban de alegría , e inmediatamente con el barro sacado del pozo, hicieron una iguana , a quien dieron el nombre de “Deidad Beneficiadora y Diosa de las aguas”, danzando, cantando y rindiendo reverencia llevaron este ídolo y lo pusieron en el altar de la luna (reemplazando a la luna por la iguana).para rendirle culto sagrado , convirtiéndolo en su DIOS.
En signo de gratitud , y para agradecer a su Dios iguana sacrificaron a los tres inocentes niños que habían descubierto el pozo , al que llamaron “MURRUP” en lengua mochica quiere decir “iguana” , al poco tiempo los indios y sus familias se trasladaron cerca al pozo para tener agua a la mano , poblándose así Murrup, .(lo llamaron así por el sonido que hace la iguana , murrup,murrup,murrup) con el transcurso de los años la población creció y se formo el pueblo de MURRUP a la llegada de los españoles esta palabra fue castellanizada en MORROPE y este antiquísimo pozo fue anillado con palos tallados de corazón de algarrobo.
Se dice que un 27 de junio de 1929 fue instalado un sistema de bombeo de agua de viento al que bautizaron con el nombre de “la mariposa”, este pozo fue destruido por el fenómeno del niño, y actualmente se encuentra sepultado bajo tierra.

Fuente oral: Fernando Casos Bances; Mórrope, Lambayeque
Escolar: Maria Inoñan Santisteban; 16 años; Mórrope, Lambayeque
Asesor: Lucy María Chapoñan Castillo

LAMBAYEQUE Y LA LEYENDA DE MURRUP

LA LEYENDA DE MURRUP BELLAMENTE REPRESENTADA POR ESCOLARES DE LAMBAYEQUE SIRVIO DE MARCO PARA LA PRESENTACION DEL LIBRO “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”
El miércoles 9 de mayo en el auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano de la ciudad de Chiclayo realizamos la presentación del libro “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú”. Tres escolares de la Región Lambayeque lograron que sus leyendas fueran publicadas en este libro.
Las leyendas publicadas son:
“AGUA BENDITA DE MOTUPE” recopilada por el escolar Erick Daniel Ricse Lara, de 11 años de Chiclayo, Lambayeque, asesorado por la docente Deysy Lara Carretero.
“FAILOC Y EL MAR CALIENTE DE LAMBAYEQUE” recopilado por el escolar
Marcelo Jesús Seclen Cotrina, de 12 años, de Chiclayo.
“LA LEYENDA DE MURRUP” recopilado por la escolar: Maria Inoñan Santisteban, de 16 años, de Mórrope, asesorada por la docente Lucy María Chapoñan Castillo.
A diferencia de otras regiones la asistencia fue de autoridades y representantes de instituciones educativas, a las mismas que se les hizo entrega del libro para sus bibliotecas. Los escolares fueron premiados por la Municipalidad de Chiclayo.
El evento se inició con el saludo de la Doncella MUCHICK en idioma nativo a cargo de la escolar Lady Isabel Panca de la I. E. P. “Juan Mejia Baca”.
La representación teatral de “La Leyenda de Murrup” a cargo de los escolares de la I.E. “Julio C. Tello” de la ciudad de Morrope nos emocionó profundamente por el esfuerzo y empeño que pusieron los estudiantes, no solamente destacando el mensaje de la Leyenda sino también destacando la identidad con su cultura ancestral. Felicitaciones a la Profesora Lucy Caponan Castillo por su iniciativa de representar esta leyenda y saludamos el esfuerzo de los que se involucraron en la organización de esta presentación. Consideramos que las autoridades deben destacar e incentivar a sus ciudadanos menores que logran un éxito, no como una buena acción, sino como una responsabilidad que como dirigentes les toca hacer en la formación de ciudadanos proactivos que contribuyan al desarrollo sostenible de su comunidad.

REFLEXIONES BIOETICAS CON RELACION AL AGUA

BIOETICA Y AGUA
Dentro de la defensa de la vida o más bien de la ética de la vida, el tema AGUA cobra importancia, toda vez que se considerar el agua como un derecho básico al que todos los seres vivos debemos tener acceso. Por tanto es fundamental que dentro de todo el proceso dentro del cual intervenga la mano del ser humano el agua así como en general la naturaleza deben ser tratados bajo un enfoque ético en busca del bien común, de la calidad de vida, en busca de lograr el ALLIN CAUSAY, el buen vivir.
Es tener sentido de justicia el lograr que los ciudadanos del planeta comprendan que siendo el agua un bien común, debe ser tratada y usada solidariamente enmarcada en una Cultura Ambiental donde se tenga en cuenta que siendo un elemento sistémico, y que por ende forma parte del ecosistema planetario cualquier cambio o interferencia repercute inmediatamente en todo y entonces no solamente se verán alterados unos cuantos elementos sino todos en su totalidad en diferentes grados por supuesto, pero con repercusiones aun no valoradas.
Es entonces cuando la intervención del ser humano en modificar la naturaleza, y mas específicamente un elemento fundamental EL AGUA, en muchos casos está causando serios problemas globales, que lamentablemente ya estamos viendo y que precisamente los ciudadanos con menos recursos económicos son los que se ven afectados en mayor cuantía, precisamente por su vulnerabilidad socioeconómica y siendo que estos ciudadanos viven en los países con desarrollos económicos pobres y que poseen la mayor población infantil, es un deber ético de los países con desarrollos superiores comprometerse a contribuir a solucionar de la mejor manera estos problemas. Puesto que no son estas poblaciones pobres las causantes de los cuantiosos daños a la naturaleza, al medio ambiente planetario, sino mas bien esas sociedades desarrolladas que olvidando sus compromisos éticos con la naturaleza y con su propia especie, en nombre del acumulamiento de riquezas económicas (dinero y poder) han violentado, sobreexplotado y contaminado nuestro único hogar común EL PLANETA TIERRA.
El antiguo refrán chino que dice “Dios siempre perdona, el hombre cuando le conviene, la naturaleza nunca perdona” nos hace reflexionar y manifestar que la ley de CAUSA-EFECTO se pone de manifiesto en cada paso que da la especie humana, por ello esta especie a la cual pertenecemos y que es la única que destruye su propio hábitat, debe actuar con cautela, la Naturaleza ya nos da su voz de alerta, ya vamos sintiendo los efectos que nuestros antecesores y nosotros mismos vamos causando. Estamos advertidos.
Fanny Fernandez Melo
Miembro de ASPEBIO

martes, 1 de mayo de 2007

LEYENDA GANADORA DE PUNO "LA ETERNIDAD DEL LAGO SAGRADO"

Esta hermosa leyenda de la Región Puno recopilada por el escolar Carlos Raúl Mamani Ticahuanca, de 17 años, de la ciudad de Juliaca, fue una de las cinco ganadoras del Concurso Nacional Escolar “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”. Carlos fue premiado con la suma de mil soles y su leyenda esta publicada en el libro que lleva el mismo nombre del concurso. El libro esta disponible gratuitamente para los colegios y como no llegará a todos los peruanos es que estamos publicando cada una de las leyendas, que en total son cincuenta de 21 regiones de todo el Perú.

LA ETERNIDAD DEL LAGO SAGRADO
Ese día el cielo se cayó varias veces, es decir, muchos mares se derrumbaron sobre el altiplano del sur peruano. No se sabe con certeza la fecha de estos sucesos, tampoco de las noches y los días que estuvo roto el cielo, lo que sí se sabe con toda seguridad es que una vez que el cielo se tranquilizó, las pocas gentes que sobrevivieron veían con temor la inmensidad de las aguas que cubrían el altiplano; en realidad era poca la tierra que se podía divisar y sobre esa especie de islas las personas apenas vivían.
Tuvieron que pasar muchas lluvias y lunas hasta que el gran lago empezó a tomar forma de felino-pez y la gente comenzó a tenerle respeto, especialmente porque entre esa gente vivía la awicha Antuca, una anciana que se pasaba los días anunciando los misterios y sitios ocultos que tenía el lago. Entre los misterios que mencionaba la awicha estaban por ejemplo los poderes curativos del lago. Decía que si las personas querían permanecer jóvenes de una manera prolongada, tenían que ir a orillas del lago antes de que amanezca y lavarse en el agua que se confundía con la rara brisa que a esa hora había, la awicha decía esas cosas y nadie podía dudar, por eso muchos iban antes del alba hasta las orillas del lago y se lavaban tal como ella había mencionado. Pasaba un buen tiempo y las personas se contemplaban en las azules aguas del lago y podían ver que en verdad se mantenían jóvenes a pesar aún de que ya contaban con más de sesenta años; no veían en su rostro ninguna arruga y ninguna mancha ni nada por el estilo.
Pero un día la awicha se puso muy triste después de haber estado leyendo por horas en su coca. Llamó a los hombres del lugar y les dijo que se venía algo realmente increíble, algo que no podía creérselo ella misma, pero que la coca no mentía. Cuando estuvieron los hombres y mujeres y niños alrededor de la anciana, ella empezó a decirles, casi entre lágrimas y con la coca entre sus manos, lo siguiente: “Este lago azul en toda su inmensidad, transparente como los vientos de agosto, esta brisa que concluye las tristezas, este enorme espejo donde todos los días el sol se mira en su grandeza, este reflejo de paz que nos hace vivir día a día, escúchenme bien, todas esas cosas ya no serán más; nuestro lago va a desaparecer. Nuestro lago se va a secar, y con él los peces, las totoras y demás criaturas que habitan en él. La verdad es que nunca pensé que esto iba a suceder, pero acabo de verlo una y otra vez, ni yo misma lo puedo admitir pero, todo esto dejará de ser. Este lago solo será un recuerdo y en su lugar únicamente quedará un inmenso hoyo absolutamente seco sin ninguna señal de vida. Las aves tendrán que buscar en otros lugares el brillo de otras aguas, las Wallatas, las gallaretas, los patos y los lek’echos no podrán estar más aquí porque ya no verán esta tranquilidad y el color que las hace verse hermosas y donde pueden calmar su sed sin ningún temor. Las plantas que ahora existen en el lago tampoco serán más. Alguien del grupo se apresuró a preguntar por el culpable de esas cosas y debido a qué motivos ocurriría aquella desgracia a lo que la awicha continuó su lectura en la coca, casi sin tomar en cuenta lo que el hombre preocupado había querido saber “las tardes sobre una balsa de totora en busca de las truchas se habrán ido; todos buscarán entre la tierra y nadie podrá encontrar una sola gota de agua en muchos días, las manos de los hombres se gastarán en la tierra y no habrá señales de agua, ningún amanecer tendrá ese sabor de las lluvias, no se volverá a escuchar el canto de los pájaros porque los primeros en morir serán ellos, luego las plantas, nuestras ovejas, nuestras llamas y todos nuestros animales de cría que viven gracias al agua, todo se irá marchitando poco a poco .
El cielo parecerá haberse enojado por aquellos días, ya que los riachuelos que alimentan actualmente al lago para que esté igual todo el tiempo, también se secarán, no se asusten, pero el agua de todos lados se irá, habrá una terrible ausencia de agua. Miren la coca, nos iremos a otros lugares y será lo mismo, tampoco habrá agua para beber siquiera un bocado, los cerros que ahora vemos de color verde, esos mismos se harán color tierra y nuestros rastros quedarán como un recuerdo sobre esa tierra, solo rastros que al atardecer el viento se llevará al lugar de los recuerdos, todo se irá convirtiendo poco a poco en tierra seca, nadie podrá ir al lago y lavarse al amanecer y encontrar la juventud de su piel, las totoras que ahora vemos verdes se habrán ido a la eternidad.
Mañana les diré quién será el culpable de estas cosas que se avecinan. Traten de estar tranquilos, quizá nosotros no veamos esas cosas, pero de cualquier manera cuidemos el lago que el cielo nos ha regalado, lleven a sus hijos a lavarse en el lago cuando amanece. Miren el brillo del lago al atardecer, es un paisaje bonito, mis ojos que están jóvenes porque los lavo también en esta agua, pueden ver la distancia enorme que es la medida de nuestro lago, los sitios ocultos que tiene el lago son los que iré a ver mañana, traeré algunas hierbas sagradas que crecen en cierta orilla del lago, son una plantas medicinales, también iré a una alejada orilla del lago donde cada fin de año aparecen unos raros animales muertos en la orilla, son extraños esos animales, no se parecen ni a peces ni a aves ni a nada, pero tiene un mágico poder: cuando uno los come adquiere un vigor imposible de describir. Esos sitios me los enseñó mi madre, ella sabía de ese tipo de asuntos desde que le había caído el rayo durante una tarde de tremendas lluvias y rayos que no quiero recordar. Ya les diré esas cosas y sobre todo les contestaré la pregunta que uno de ustedes me hizo, ahora váyanse”.
Poco a poco la gente empezó a desaparecer del lugar, la awicha fue la última en irse luego de haber levantado toda su coca que ahora guardaba entre su istalla para irse a la cima de un cerro que ahora se llama Huajsapata en cuya cima vivía en una choza que estaba casi a punto de caerse.
Pasaron otra vez muchas lluvias y lunas y la gente del altiplano le tenía un gran respeto al lago que se fue volviendo en un lugar sagrado, sus aguas especialmente tuvieron una fama que traspasó los límites de todo el lugar, las gentes de entonces le atribuían muchas curaciones y beneficios que hasta antes de que hable la awicha Antuca no se habían mencionado, pero en cambio ahora era distinto, el lago se había convertido en un lugar de respeto y veneración y así fueron pasando los días y sus noches en esta zona de fríos y vientos que siempre existieron como un matiz que adornaba y caracterizaba el altiplano.
Una tarde en que el cielo se nubló oscuramente y el viento se había escondido en algún lugar, la gente ya sabía que se avecinaba una terrible lluvia, todos en el lugar que ahora se llama Puno, empezaron a correr desde donde estaban y se escondían como podían, algunos dijeron que esta lluvia sería muy fuerte y que había que protegerse de la mejor manera ya que uno nunca sabía cuánto tiempo iba a durar la caída de aguas celestes. Pero una vez que todos se escondieron y esperaban pacientemente la caída de la lluvia, ésta no empezaba, no comenzaba lo que todos creían algo ya anunciado igual que cientos de veces, entonces un raro viento apareció y las nubes empezaron a alejarse y el cielo se volvió azul y aquella tarde se fue la lluvia del lugar y nadie se explicó qué estaba pasando, fue entonces que la awicha apareció nuevamente debido a que muchos fueron a buscarla hasta su choza y allí la encontraron, estaba muy seria y con la mirada puesta en la inmensidad del lago, las aguas se movía en un lento vaivén. El mismo hombre que hizo la pregunta que no había contestado la awicha en una reunión anterior, al parecer era el más curioso de todos, por eso es que volvió a preguntar: ¿Dinos Antuca, qué es lo que está pasando ahora? Entonces la awicha sacó su istalla y la extendió nuevamente para enseguida poner la coca y empezar a decir: “estos son los primeros anuncios de las cosas que se vienen, el lago se está volviendo cada vez más pequeño, como ustedes se habrán podido dar cuenta, las plantas no crecen igual que antes y la pesca no tiene los mismos peces que hace un buen tiempo atrás tenían, la abundancia y el tamaño han desaparecido por completo, y esto seguirá así hasta que ya no haya nada, ni siquiera la misma agua, como les había dicho la anterior vez, fíjense ustedes, de todos estos sucesos sólo hay un culpable ¿Quién es? dijo otra vez, apresurado, el hombre de las preguntas. Bueno, eso es lo más trágico; el culpable no solo eres tú, somos todos, toditos los que estamos aquí, nuestros hijos serán más culpables todavía. Fue entonces que todos se miraron entre sí y con preocupación empezaron a preguntarse y a murmurar una gran cantidad de cosas, como por ejemplo “la Antuca debe estar loca”, “la Antuca ya se está equivocando”, “la Antuca ya no puede leer bien la coca”, “nosotros qué podríamos hacerle a este inmenso lago” o finalmente, “son cuentos las cosas que dice la Antuca” y luego de un largo bullicio el hombre de las preguntas se volvió hacia la awicha y dijo: ¿estás segura de lo que dices Antuca? La anciana movió las hojas de coca y concluyó diciendo: las cosas que digo ya están dichas, pero si no me creen, solo esperen un poco más, de aquí a unos cuantos años más desde donde estén, vivos o muertos, podrán comprobar que lo que me dice la coca es una gran verdad, ahora dejen de sorprenderse tanto y miren cómo en estos días finales las aguas de este lago todavía siguen despidiéndose con repetidos brillos y olas que palpitan como el corazón de las kantutas más hermosas. Miren cómo sobre este lago aún vuelan las aves, observen a las torcazas anidando entre los kapulíes y sankayos, distingan cómo entre el ichu se enreda el aroma de la muña, dense cuenta cómo es posible navegar sobre estas aguas cristalinas, vean ustedes mismos que todavía se pueden pescar karachis, ispis, suches, truchas y mauris, reconozcan esas cosas hermosas aún…
Y mientras todos miraban con enorme interés las aguas del lago sagrado, la anciana empezó a alejarse del lugar sin que nadie la viera. Ninguno se dio cuenta que al llegar a las orillas del lago, Antuca empezó a entrar a las aguas sin ningún temor, siguiendo las huellas de un felino, y enseguida se perdió en sus profundidades como si tuviera un convenio con el coloso lago sagrado.
Dicen que en estos tiempos, cuando canta el puku puku, se la puede ver que aparece sobre una isla del lago, sentada y picchando su coca, también dicen los balseros del Titicaca que a orillas del lago y solo en los atardeceres de febrero, es increíble verla en las playas de Chatuma o Charcas leyendo su coca en pleno viento, esta anciana también baila huayños o sikuris alrededor de un k’olli con un maqta hermoso, a veces por Moho, a veces por K´asani, otras por Yunguyo, Chucuito, Capachica, Ilave, Pomata y a menudo por uno de los más misteriosos lugares llamado Juli (esa es otra leyenda que un día les contaré) y a veces por la misma ciudad de San Carlos; juran que ese maqta es el lago que se despide fingiendo estar alegre; pero un día, en muchos años más, volverá en forma de lluvia torrencial y será nuevamente la misma inmensidad que regalará vida a todos los hombres.

TERMINOLOGÍA
1.-Awicha: Vocablo que alude a una mujer anciana.
2.- Wallatas: Aves típicas del lago Titicaca, tienen un parecido a los patos silvestres, sus huevos son altamente nutritivos, por eso son buscados para ser comercializados en los principales mercados de la zona.
3.- Lek’echos: Aves de color negro y blanco, viven a orillas del lago y suelen cantar solo cuando vuelan.
4.- Istalla: Es una pequeña manta tejida de lana, sirve especialmente para guardar coca
y para ciertos rituales.
5.- Huajsapata: Nombre del cerro más tradicional de Puno, tiene muchas historias por
su ubicación y por su altura.
6.- Kantutas: Flores originarias de la zona andina, de color y aroma muy singulares.
7.- K’arachis: Peces con abundantes escamas, habitan en el lago Titicaca, son
cotizados para la preparación de uno de los platos más típicos del altiplano.
8.- Ispis: Pececillos minúsculos que también forman parte de la fauna del Titicaca.
9.- Suches: Barbados peces de tamaño considerable, actualmente se encuentran casi en
extinción.
10.- Totora: Familia de las tifáceas, plantas que normalmente crecen en zonas de
abundante agua.
11.- Mauris: Son peces de menor tamaño que el suche, habitan en aguas dulces y
forman parte de la variada fauna del Titicaca.
12.- Picchando: Acción de masticar la sagrada hoja de coca.
13.- K’olli: Árbol andino de color pálido y altura mediana.
14.- Huayños: Música netamente andina, refleja las vivencias y sentimientos del
hombre.
15.- Sikuris: Grupos de música que tienen como elemento principal al siku, instrumento de música andina parecido a la zampoña
16.- Paucarcolla: Pueblo de paso ubicado entre Juliaca y Puno, se caracteriza porque
sus habitantes tienen una vida constante en las aguas del Titicaca, además son los primeros en ampliar sus territorios debido a la sequía que atraviesa estos días el lago sagrado.
17.- Maqta: Término quechua que significa mozo o jovenzuelo de carácter más o menos parecido, agraciado.
18.- Puku puku: Ave que vive solitaria entre los ichus andinos. Su canto suena como su
nombre.
19.- Kapulíes: Árbol andino que tiene frutos parecidos a los de la guinda.
20.- Sankayo: Planta perteneciente a la familia de las cactáceas, posee flores aromáticas
y multicolores.
21.- Ichu: Es una planta gramínea que abunda en las zonas del ande peruano.
22.- Muña: Planta aromática, tiene la característica de lograr efectos curativos en el
sistema digestivo.

Fuente oral: Antonia Sejje Tito; Paucarcolla, Puno
Escolar: Carlos Raúl Mamani Ticahuanca, 17 años; Juliaca, Puno
Asesor: Darwin Eduardo Bedoya Bautista

lunes, 30 de abril de 2007

TRILCE BRAVO Y SU PROPUESTA DE COMO TRABAJAR LA PRIMERA LEYENDA EN EL COLEGIO

PRIMERA LEYENDA QUE APARECE EN EL LIBRO “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”

AGUA BENDITA DE MOTUPE
Cuentan los pobladores que hace mucho tiempo, un joven fraile que se llamaba ”Juan Abad” llegó a Motupe y que a él le gustaba peregrinar.
Entre sus peregrinaciones llegó a un pueblito muy cálido llamado “Chalpón”, en un sitio llamado ”El Zapotal” en donde el fraile le gustaba caminar.
A él se le veía subir y subir los montes muy empinados. Al comienzo nadie sabía por que, a veces se le veía por lo alto del monte y desaparecía por muchos días para luego regresar. Para subir a ese monte que era muy alto y pedregoso, usaba un bastoncito que el mismo hizo.
Un día, le dijo a la gente que él hacia ese sacrificio por que Dios le había dada una misión que tenia que cumplir.
Pasó mucho tiempo y el fraile antes de despedirse dijo a algunos de sus amigos que busquen un madero de guayacán con el que había construido una cruz que lo había dejado en lo alto del empinado cerro, también dijo que allí encontrarían algo que iba a ser la prosperidad del pueblo.
Mucho intentos hubieron hasta encontrar la cruz.
Cuentan que el día 5 de agosto de 1868, subieron varios hombres entre ellos un joven llamado José Mercedes Anteparra de 22 años, que trepando con sogas llego hasta una piedra donde brotaba agua, que era transparente, pura y cristalina; esta agua se podía beber, pero lo sorprendente es que no se sabe de donde podía venir. Al lado encontraron una ollitas y se piensa que era ahí donde cocinaba el fraile.
Lo increíble que pasa es que no se encuentra ningún río por ahí, por que está en lo alto del cerro. La gente dice que allí debe existir un volcán de agua que brota de adentro de la tierra.
Después, encontraron más arriba una gruta, en un monte con pocos árboles y ahí encontraron la Cruz. Desde entonces el pueblo la venera en ese mismo lugar por que el fraile dijo que ahí debe permanecer.
Desde entonces la gente católica del Perú y hasta del extranjero la visitan y cuentan los milagros con los que han sido bendecidos.
Cuentan los pobladores que esa agua bendita nunca se ha secado, a pesar que allí llueve muy poco, ha habido muchos años de sequía y los visitantes que llegan a diario, beben, se refrescan y hasta la llevan en botellas para bendecir a sus familiares o a sus casas.
No encontramos bibliografía escrita referente a esta manantial que se le ha llamado el “Agua Bendita de Motupe”, todas las referencias hablan de la Cruz y la Historia de cómo nace la devoción de los creyentes en la “Santísima Cruz de Motupe” sin embargo esta Agua, ha sido una fuente importante para que tanto los pobladores como los visitantes se abastezcan este líquido elemento, que inclusive sirve para beber.
Para poder llegar hasta el sitio donde se encuentre “El agua bendita de Motupe” desde Chiclayo hay que ir hasta Motupe (capital del distrito), luego se toma otro carro para “El Zapotal” que es un pequeño asentamiento donde viven algunas personas que tiene sus pequeños negocios de venta de recordatorios alusivos a la Cruz de Motupe y algunos restaurantes. De allí hay que subir caminando un cerro empinado donde permanece la “Santísima Cruz de Motupe” el recorrido es de mas o menos 02 horas a pie.

Fuente oral: Cesar Salazar Contreras; Motupe, Lambayeque
Escolar: Erick Daniel Ricse Lara; 11 años; Chiclayo, Lambayeque
Asesor: Deysy Lara Carretero




PROPUESTA DE LA ESCOLAR TRILCE BRAVO GUZMAN (12 años de edad, de Huanta, Ayacucho) PARA TRABAJAR ESTA LEYENDA

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES
A) COMPRENSIÓN
1. ¿Qué pasó después que Juan Abad llegó a Motupe?
2. A medida que Juan Abad subía los montes empinados ¿Qué ocurre?
3. ¿Qué misión tenía Juan Abad ? y ¿Quién se la dio?
4. ¿Qué tenían que buscar los amigos de Juan Abad en el empinado cerro? Y a qué se refería con aquello que sería la prosperidad del pueblo?
5. De la multitud de hombres que realizaron el intento de buscar la cruz destaca un joven ¿cuál es su nombre completo? ¿Y qué hallazgo realizó?
6. ¿Qué era lo sorprendente del hallazgo realizado por el joven de 22 años?
7. ¿Qué afirma la gente que debe existir en lo alto del cerro?
8. ¿Qué había en el monte con pocos árboles y que aún ahora la gente del pueblo la venera?
9. ¿Qué cuentan los pobladores sobre el agua bendita?
lO. ¿Qué ruta, debemos seguir las personas que deseamos conocer el lugar del “Agua bendita de Motupe”?

B) ESTRUCTURA Y ELEMENTOS FORMALES
1. ¿Qué proporción se establece entre lo real y lo mágico-religioso?
2. ¿Quién es el personaje principal? ¿Por qué?

C) APRECIACIÓN CRÍTICA Y CREATIVIDAD
1. ¿Por qué es imposible creer que esta historia es real?
2. ¿Y por qué también podemos considerar a esta historia como simbólica?
3. ¿Te parece que Juan Abad trajo el agua a Motupe? ¿Por qué?
4. Inventa otro título en el que aparezca el nombre José Mercedes Anteparra.

PROPUESTA DE TRABAJO DEL LIBRO "MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA"

QUE ESTAN HACIENDO LOS DOCENTES QUE RECIBIERON EL LIBRO “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”
Estamos haciendo llegar el libro “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú” a los colegios que así lo solicitan, previa a una conferencia donde explicamos el proceso que se ha seguido y el marco en el cual está inmerso este precioso libro que tuvo como precedente el Concurso Nacional Escolar. Queremos que al involucrar a los docentes y escolares en la lectura del libro, no solo se lea como una lectura mas, sino que se reflexione en torno al AGUA y la Cultura Ambiental y Solidaria en su uso, por ello en conversaciones sostenidas con la Lic. Carmen Muñoz Li, una de la docentes que mas nos apoyaron en la difusión del Concurso, ella nos dice que en su Institución Educativa Teresa Gonzáles de Fanning, Lima, está promoviendo que se lea una leyenda en la hora cívica, la difusión del libro indicando que está en la biblioteca y que las alumnas puedan ir a leer allí, está sacando fotocopias de las leyendas para usarlas como lectura en clase, está promoviendo con sus colegas del curso de Arte la escenificación de una de las leyendas como parte de su programa de trabajo, así mismo la ilustración de las leyendas mediante collage, entre otros puntos. Felicitamos a la Lic. Muñoz Li por su interés en fomentar entre sus alumnas y colegas el cuidado del medio ambiente. Estamos convencidas que con o sin apoyo ella seguirá ambientalizando el colegio a través de sus diversas actividades como docente de Arte.
Por otro lado nos ha escrito la escolar Trilce Bravo, una de las cinco ganadoras del Concurso y nos envía una propuesta de lo que ella está haciendo en Ayacucho, esperemos que sirva de ejemplo el compromiso asumido por esta jovencita, por la fuerza que pone en su accionar en pro del ambiente. Visite nuestro blog para leer la propuesta de Trilce y si usted tiene una envíela para compartirla con todos los ciudadanos y principalmente con los docentes del Perú. Nuestro blog es:
http://fannyfernandez.blogspot.com/
http://fannyfernandez.wordpress.com/
Consideramos que el tema AGUA sea un punto importante a desarrollar en los programas de educación ambiental que se realicen en las instituciones educativas y proponemos que este punto sea abordado considerando por un lado la curricula escolar, y por otro en la gestión ambiental de la institución, de tal forma que se comprometa no solo a los docentes y escolares, sino también al personal administrativo y de servicios, a los padres de familia y al gobierno local, en conclusión que exista un compromiso de toda la comunidad educativa, solo así se lograrán buenos frutos que serán sostenibles en el tiempo, y esta sostenibilidad será garantizada por la formación del escolar, este ciudadano menor al cual se debería dar toda la importancia del caso, pues son los futuros continuadores de la especie humana, una especie que indudablemente ha sido mal encaminada y las consecuencias las estamos viendo hoy con el deterioro del planeta, de nuestro único hogar. Necesitamos que los ciudadanos menores sean formados bajo otra óptica, para garantizar que cuidarán el planeta.
Saludos y esperamos sus aportes,
Ing. Fanny Fernández Melo
Foro Ecológico, Yunkawasi-Perú
Cel. 9307-2189

domingo, 22 de abril de 2007

HOMENAJE A LA PACHAMAMA EN CALLAO-LIMA

ESTUDIANTES DE LA REGION CALLAO RINDEN HOMENAJE A LA PACHAMAMA

El viernes 20 de abril, los estudiantes de la Región Callao, rindieron homenaje a la Pachamama. Este evento promovido por la Municipalidad de la Punta, nos permitió encontrarnos con los dos finalistas del concurso “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú” presentar el libro y hacer la entrega de los mismos a los colegios asistentes. Las autoridades de esta Municipalidad aprovecharon la oportunidad para premiar a Josue Arturo Kevin Ramos Castillo, de 15 años, estudiante de la I.E. Liceo Naval Teniente Clavero, quien logró que su leyenda “DE PORQUE VALORAN TANTO EL AGUA EN EL CASERÍO DE SANTIAGO” esté en el libro. Similarmente la leyenda “CUTIY (REGRESA)” presentada por la niña Gianella Angela Villegas Serrano, de 7 años, estudiante de la I.E. San Benito de Palermo, logró que su leyenda fuera publicada.
En un ambiente de enorme algarabía de nuestros escolares, comparada con el sonido de las gotas de agua de las lluvias de Pozuzo y con el cielo azul de Andahuaylas, nos permitió homenajear a nuestra madre naturaleza, y fueron estos estudiantes que escribieron hermosos acrósticos, poemas y composiciones a la Pachamama. Los mejores fueron premiados con libros de “Mitos y Leyendas del Agua”, todos querían tener este hermoso ejemplar, sin embargo los estudiantes que han logrado tener uno de estos libros dijeron que compartirán con sus compañeros y se comprometieron a ser embajadores del AGUA.
Hermoso homenaje a nuestra Madre Tierra, tiempo de reflexionar en torno a nuestras acciones en pro o en contra de nuestro único hogar y es precisamente nuestros escolares quienes nos ayudan en esta reflexión.
Aprovechamos la oportunidad para darles a conocer uno de los poemas que fueron premiados este día, la letra que transmitida en un mensaje real que esta generación nos envía a través de la escolar Leyla Reyes Castillo, de la I. E. San Antonio.

PACHAMAMA
EL MURMULLO DE LA HIERBA
Palidece en la aridez
Susurrando está la brisa
No hay mañana, no hay después
Ni la luna se asoma
No hay estrellas, no esta vez
Cubre el llanto las heridas,
Carne viva ….. acidez
Hoy la tierra esta de luto
Viste un tul y capa gris
Se marchita ya su pulso
Y le duele el vivir
Te cuide como a un hijo
Me entregué completa a ti
No entiendo … tanto odio
Yo te quise ¿tu no a mi?
Soy tu vida, tu mi muerte
¿Es acaso este el fin?
De tus manos yo dependo
¡Reacciona¡ No me dejes ir …..
(Leyla Reyes Castillo, Abril 2007, Lima, Perú)

Este poema, que queremos sea un canal de sensibilización en torno a nuestro actuar en el planeta, ojala llegue al corazón de los mas duros, de esos ciudadanos que solo piensan en ganar y ganar dinero, no importa a que costo y también a las autoridades, a los lideres políticos, a los responsables de conducir los destinos del planeta y a todos aquellos que permiten concientemente que se continúe ensuciando nuestra madre tierra. Ya no hay ignorancia, hay mucha información, entonces seamos proactivos y como ciudadanos del mundo exijamos a los conductores del mundo establecer politicas y estrategias para mantener limpio nuestro único hogar “LA MADRE TIERRA, LA PACHAMAMA”
Ing. Fanny Fernández Melo
Organizadora de “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú”

LAGUNA DE PACUCHA EN "MITOS Y LEYENDAS"

ANDAHUAYLAS Y SU HERMOSA LAGUNA DE PACUCHA EN LIBRO “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA”

La Región Apurimac representada por el escolar Rony Sotaya Caballero de 11 años, del Caserío Cuncataca, Andahuaylas, logró que su leyenda sobre la “Laguna de Pacucha” finalista en el concurso fuera incluida en el libro “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú”.
El martes 17 de abril en un ambiente de algarabía Rony fue premiado por la Municipalidad de Andahuaylas donde además se presentó el libro y se repartió a los colegios que asistieron. Llegamos muy temprano procedentes de Lima para realizar la presentación del libro y conocer a Rony fue muy emotivo, un pequeño escolar campesino que con la fuerza del Ande, logró ser uno de los cincuenta finalistas y lo destacable fue que envió su leyenda tanto escrita en español como en QUECHUA, por tanto así la hemos publicado, es la única leyenda publicada en dos idiomas. Los medios de comunicación de esta ciudad desde temprano nos entrevistaron conjuntamente con el niño ganador, él narró a través de las ondas de Radio Agricultura, conectada en esos momentos a toda Latinoamérica su Leyenda ganadora, serenamente, como si estuviera leyendo Rony pausadamente se dejó escuchar, aun cuando su emoción era grande, nada interrumpió su palabra y todos nos quedamos sorprendidos de su facilidad de comunicación.
Fuimos a visitar la famosa Laguna de Pacucha, a media hora de Andahuaylas, donde esta leyenda es conocida por la población, maravillosa laguna enclavada en los Andes, donde esperemos que sus autoridades y pobladores aprecien el valor de la misma y no la contaminen, si bien es cierto que algunas actividades económicas pueden realizarse en la laguna, hay que medir las consecuencias ambiéntales de las mismas, quizá es mas rentable y menos contaminante promover el turismo, es un reto para el Alcalde de Pacucha, al cual personalmente le hicimos entrega del libro.
Queremos felicitar a la directora del colegio donde estudia Rony, la I. E. 54655 Los Ángeles, Lic. Celia Vivanco por el compromiso demostrado con sus estudiantes y con Rony, así mismo al Lic. Walter Sotaya, el mismo que fue el promotor de que pudiéramos ir a Andahuaylas, en lo personal no fue fácil trasladarnos hasta allí, pero el conocer a Rony y sus compañeros valió la pena el esfuerzo, nuestro compromiso con los escolares de ese Perú desconocido nos alienta a seguir visitándolos y llevarles el libro y hacer conocer a todo el mundo que en nuestro país, existen estudiantes sobresalientes, inteligentes, a los cuales no se les apoya, no se les valora y se les tiene en el olvido. Con “Mitos y Leyendas del Agua” estamos contribuyendo con un granito de arena a levantar la autoestima de estos ciudadanos menores, y a que su compromiso con el agua sea una realidad. Renovamos nuestro agradecimiento al Ministerio de Vivienda y al Programa de Agua y Saneamiento del BM, por el apoyo que nos dieron cuando lanzamos el concurso y para la publicación del libro, un tesoro invalorable que todos quisieran tener.
Ing. Fanny Fernández Melo
Organizadora de “Mitos y Leyendas del Agua”

domingo, 15 de abril de 2007

AL COMPAS DE LAS LLUVIAS POZUZO RECIBIO “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”

LA ALEGRIA CON LA QUE ESCOLARES DE POZUZO RECIBIERON EL LIBRO “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU” ESTUVO AMENIZADO POR EL GRATO SONIDO DE LA LLUVIA

El viernes 13 de abril en un ambiente de feria y fiesta del agua, la Ing. Fanny Fernández Melo presentó el libro “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU” en la ciudad de Pozuzo. El evento convocó a representantes de las instituciones educativas, Municipalidad de Pozuzo y al representante de Pronaturaleza Ing. Cesar Laura. El evento estuvo magníficamente organizado por la I.E. Tupac Amaru, tanto su director como la plana docente, administrativa, padres de familia y estudiantes lograron que este día se viva un ambiente festivo en torno al agua, los colegios que participaron expusieron magistralmente los trabajos que vienen realizando sobre el tema. Es grato saber el interés que muestran los ciudadanos en fomentar prácticas ambientales y solidarias en el uso del agua.
Pozuzo logró que la Región Pasco estuviera representada y tuviera una de sus leyendas en el libro y esto gracias al esfuerzo y trabajo de la escolar Brunella Egg Cusis quien participó en el Concurso con la leyenda “OFRENDA DE AMOR A LAS AGUAS DEL RIO POZUZO”. Este logro obtenido por Brunella fue premiada por Pronaturaleza y el Gobierno Local.
Durante el evento se realizó la rifa de libros entre los asistentes y entrega de los mismos a los representantes de las instituciones educativas. La alegría de los escolares se manifestó a través de canciones y poesías que matizaron la presentación.
Pozuzo es una bella ciudad, se respira no solo un aire limpio sino también se cuenta con un ambiente sereno, seguro y gratificante que es transmitido por sus acogedores ciudadanos.
La presencia de la Ing. Fernández fue posible gracias a que la Municipalidad de Pozuzo financiara sus pasajes y estadía, y al empeño y organización del Lic. Wilfredo Laura, Director del Colegio Tupac Amaru y de todo su personal, además del apoyo brindado por Pronaturaleza. Esta es una muestra más de la sinergia que se logra cuando la comunidad educativa trabaja coordinadamente con su gobierno local y se apoyan mutuamente, felicitaciones por ello, es un ejemplo a seguir por otras ciudades, pues si el gobierno local quiere tener buenos ciudadanos debe contribuir a su formación a través de la educación.

lunes, 2 de abril de 2007

LEYENDA GANADORA Y ESCENIFICADA

LEYENDA DE LA LAGUNA DE AKUÁN

En la parte alta de la hacienda de Catudén, en la provincia de Contumazá, antes perteneciente al territorio del poderoso curaca Guzmango, se halla el lugar ahora denominado Akuán. Allí, hace muchos años, era señor el poderoso Tanta Rica, cuya hermosa y joven hija era cortejada y pretendida por los más apuestos y principales señores de las comarcas vecinas, sin que ella manifestara por ninguno de ellos la menor inclinación. Uno de esos días se presentó ante Tanta Rica un hombre sumamente pobre, vestido con ropa rota, vieja y con llanques muy gastados, probablemente por su mucho caminar, para pedirle hospedaje por unos días.
El curaca Tanta Rica, hombre bueno y justo, dio hospedaje al forastero que dijo llamarse Akuán. Algunos días después, Akuán se presentó nuevamente ante Tanta Rica y, para sorpresa de éste, le manifestó que en los días de su permanencia se había percatado de que su territorio sufría escasez de agua por lo que él le proponía poner una laguna en la parte alta del cerro.
De este modo tendría agua en cantidad suficiente como para regar todas las tierras aptas para cultivo pero, a cambio, Tanta Rica debía comprometerse a cederle en matrimonio a su hija.
El señor pidió un tiempo prudencial para meditar sobre el extraño trato que le proponía el mendigo y forastero Akuán, en quien Tanta Rica observó un poder sobrenatural que emergía desde su propia mirada. Pasaron algunos días, días de grandes preocupaciones, temores y aflicciones para Tanta Rica, quien tenía que resolver entre obligar a su hija a desposarse con un mendigo o disponer de agua abundante para el bienestar y el progreso para su pueblo. Al fin, una mañana hizo llamar a Akuán y le manifestó que había resuelto acceder a su petición, mas le amenazó con mandarlo matar en caso de que incumpliera los términos del compromiso.
Akuán abandonó la aldea, sin que nadie pudiera precisar el momento en que lo hiciera, y desde entonces pasó mucho tiempo sin saberse ninguna noticia de él. Tanta Rica, pensando haber sido objeto de una burla por parte del extraño mendigo, desesperado decidió en que su hija se casara con el poderoso señor de una tribu vecina.
Mas una noche, los moradores del lugar escucharon un extraño y ensordecedor ruido, como si un río caudaloso dejara correr sus aguas en incontenible corriente haciendo bramar como dice la gente de Cajamarca cuando un rio viene sobrecargado en las lluvias que ni el rio Rimac en Lima iguala como hablador.
Sorprendidos y temerosos, muy temprano se levantaron para cerciorarse del origen del ruido escuchado y encontraron a Akuán, ya no cubierto de trapos remendados sino convertido en un apuesto señor, elegantemente vestido con muchos adornos de oro y piedras preciosas que cubrían su cuerpo, Akúan, luego de saludar a todos y de entrevistarse con Tanta Rica, pidió que le acompañaran a una planicie cercana que se había transformado en una gran laguna cuyas aguas discurrían torrentosas por la falda del cerro.
Ante la sorpresa y la alegría de los pobladores que aclamaban a Akuán como a su salvador, este dijo a Tanta Rica: “Yo he cumplido con mi ofrecimiento, ahora te toca a ti cumplir con tu palabra”.
El curaca, consternado, le explicó que, perdidas las esperanzas de su regreso, había autorizado el matrimonio de su hija con otro hombre, Akuán, resentido, desapareció definitivamente en medio de la laguna, la misma que comenzó a secarse hasta quedar convertida en una hondonada, en donde hasta ahora se escucha como si un río dejara correr sus aguas de manera subterranea en el interior de la tierra.
Actualmente Tantarica es un distrito de la provincia de Contumazá a 2 hrs de Cajamarca, por ello me permito felicitar la iniciativa de promover este concurso entre nosotros los escolares porque lamentablemente la agenda ambiental y el agua no es prioridad en el país.

Fuente oral: Rodolfo Ravines, Provincia de Contumazá
Escolar: Ramiro Melber Chuquilín Hernández, 14 años, Cajamarca
Asesor: Yessica Chuquilín Prado

domingo, 1 de abril de 2007

JUNIN RECIBE LIBRO “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”

AL COMPAS DE BELLAS MELODIAS ESTUDIANTES DE JUNIN RECIBEN LIBROS “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”

El sábado 31 de marzo fue presentado en la ciudad de Huancayo, Región Junín, el libro “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”. La presentación estuvo a cargo de la Organizadora del Concurso Ing. Fanny Fernández Melo. Quien además hizo entrega de libros a representantes de instituciones educativas de diversas zonas de la Región Junín, a Comunidades Campesinas, ONGs, Bibliotecas de Municipalidades, entre otros, a los escolares finalistas y sus asesores del Concurso. Cabe mencionar que los estudiantes de Junín fueron uno de los más empeñosos en presentar sus leyendas, quedando 8 finalistas de esta región, las mismas que aparecen en el libro. Los escolares finalistas llegaron a Huancayo provenientes de diversos distritos, los cuales recibieron sus libros y cartas de felicitación del Gobierno Regional. El distrito de Chupaca que tuvo tres finalistas, envió una carta de reconocimiento a estos jóvenes estudiantes declarándolos Hijos Predilectos del Distrito. Uno de los Regidores de la Municipalidad de Huancayo manifestó que gestionará el reconocimiento a los otros tres escolares finalistas de este distrito. El evento estuvo amenizado por un grupo musical integrado por estudiantes de Antropología de la Universidad del Centro, quienes deleitaron al público asistente con una variedad de interpretaciones relativas al agua.
Esta premiación estuvo organizada por Conveagro-Junín dentro del Foro “El Agua y el Desarrollo del Agro en la Región Junín” que se efectuó en el Auditorio de la Municipalidad de Huancayo, quien además facilitó los pasajes para que la Ing. Fernández Melo pueda viajar a Huancayo.
Los asistentes emocionados celebraron que las leyendas de sus pueblos estén publicadas en este hermoso libro que contó con el auspicio del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de Yunkawasi-Perú.

JUNIN Y SUS LEYENDAS GANADORAS
ANITA Y EL SECRETO DEL AUQUI
Fuente oral: Justiniano Aquino Rojas, San Francisco de Salvio, Concepción, Junín
Escolar: Elvia Aquino Bruno, 15 años, San Francisco de Salvio, Concepción, Junín
EL RIO CUNAS Y EL ENIGMATICO PUSSHA
Fuente oral: Pobladores de Huarisca; Ahuac, Chupaca , Junín
Escolar: Carlos Casas Vera, 10 años; Huarisca, distrito de Ahuac, Chupaca, Junín
LA LEYENDA DEL COYLLUR
Fuente oral: Cecilia Castro Inga; Pueblo roncha, Alto Cunas, Chambará
Escolar: Juan Diego Huallparuca Chirinos, 14 años; Chupaca, Junín
LA LEYENDA DEL PANRARAN YACU
Fuente oral: Comuneros de Tapo, Huaribamba, Tayacaja, Huancavelica
Escolar: Antony Lizardo Romero Chávez, 12 años, Huancayo, Junín
LA MARAVILLA DEL AGUA
Fuente oral: Tradiciones del pueblo de Chala; San José de Quero, Concepción, Junín
Escolar: Yustania Huaringa Lázaro, 11 años, Chala, San José de Quero, Concepción, Junín
LA MISIÓN DEL COLIBRÍ
Fuente oral: Emiliano Flores Cortijo; Valle del Mantaro, Junin
Escolar: Jean Marco Véliz Flores; 12 años; Huancayo, Junin
LEYENDA DEL RIO MANTARO
Fuente escrita: Lecturas Huancas, Benjamin Gutierrez Verastegui, Editorial Tierra Adentro
Escolar: Brayan Kevin Capcha López; 12 años; Huancayo, Junin
TISHU UCHA
Fuente oral: León Sauri Samaniego; Distrito de Yanacancha, Chupaca, Junín
Escolar: Liliana Nataly Camayo Orihuela; 9 años; Distrito de Yanacancha, Chupaca,

MECANICOS RECIBEN LIBRO "MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU"

SE PRESENTÓ LIBRO “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU” EN AUDITORIO DE INGENIERIA MECÁNICA DE LA UNMSM
En el marco del Día Mundial del Agua, estudiantes de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos invitaron a la Ing. Fanny Fernández Melo a exponer y presentar el libro “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú”, el día 23 de Marzo. La Ing. Fernández, organizadora del Concurso que permitió la publicación del libro, expuso como se organizó y desarrollo el evento, los objetivos que se lograron y el compromiso de difundir la Cultura Ambiental en el Uso del Agua en las Instituciones Educativas . Se realizó un sorteo de libros entre los estudiantes asistentes, además que se entregó un ejemplar para la biblioteca de la Facultad. El sorteo estuvo muy festejado por los estudiantes, quienes además se comprometieron a cuidar el AGUA.

sábado, 24 de marzo de 2007

ESCOLARES PERUANOS Y EL DIA MUNDIAL DEL AGUA

ESCOLARES PERUANOS RECIBEN EL DIA MUNDIAL DEL AGUA ENVUELTOS EN UN SUEÑO MAGICO DE LEYENDAS Y MITOS ANCESTRALES DEL AGUA

El Jueves 22 de Marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, se realizó la ceremonia de premiación a los cinco escolares ganadores del Concurso Nacional “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú”. El acto que fue presidido por el Dr. Hernan Garrido Lecca, Ministro de Vivienda, se realizó en la ciudad de Lima, distrito de San Isidro, donde además el Ministro realizó la presentación del libro que recopila las cincuenta mejores leyendas de este concurso. El evento contó con la algarabía de mas de trescientos escolares, docentes y profesionales comprometidos con el AGUA. Luego de la premiación se presentó la escenificación de una adaptación de La Leyenda de la Laguna de Akuan, dirigida magistralmente por el conocido y afamado actor Reynaldo Arenas.
La impresión del libro fue auspiciada por el Programa de Agua y Saneamiento administrado por el Banco Mundial, gracias a lo cual esta valiosa recopilación realizado por escolares peruanos ha visto la luz a través de esta publicación, la misma que quedará como una muestra viva para las generaciones futuras.
Los escolares ganadores pudieron asistir a la ceremonia de premiación conjuntamente con sus tutores desde las cinco regiones y contar con alojamiento y alimentación, gracias al apoyo brindado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE.
Los cinco premios de mil soles cada uno fue donado por un conjunto de buenas voluntades, donde es importante destacar la colaboración de la ciudadana Hispano-Peruana Rosa Reyes, quien envió desde Madrid uno de los premios, el Consorcio CEPEA se hizo cargo de otro de los premios y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación donó los otros tres premios. YUNKAWASI – Madrid, a través de la Directora Financiera Miluska Fernández, donó cinco premios de doscientos soles cada uno para los asesores de los escolares. Los finalistas que asistieron a la ceremonia, recibieron regalos donados por la Universidad Simón Bolívar, De Vida y la ONG Conciencia, además del libro.
Es bueno destacar la voluntad y compromiso con nuestros hermanos de las otras regiones por parte del Gobierno Local de San Isidro, el cual en una muestra de aprecio y valoración del trabajo realizado por estos destacados estudiantes, a través de su Alcalde Antonio Meier dio la bienvenida a los escolares, dándoles un presente, agasajándoles con un almuerzo y facilitando el transporte para que ellos conocieran la gran Lima y vieran por primera vez el mar peruano.
Podemos decir que los objetivos de este concurso se han cumplido, hemos logrado involucrar a los escolares peruanos en el aprendizaje del uso sostenible del AGUA, además de incentivarlos a desarrollar las capacidades de investigar, leer, escribir y analizar con claridad los legados de las generaciones pasadas para preservar lo mejor de ellas a las que están por venir, así también se ha podido hacer funcionar la comunidad educativa demostrando que es un cúmulo de buenas voluntades que en acción genera sinergias valiosas en la educación peruana.
Concluido el concurso, hay mucho por hacer al respecto, la difusión y el lograr que el libro caiga en tierra fértil es una nueva jornada que hay que asumir, y consideramos importante seguir contando con el compromiso decidido de quienes apoyaron este sueño. Aun más, es importante sumar esfuerzos para lograr llevar el libro a todas las regiones y que pueda ser usado como una herramienta de trabajo, pues hay mucho por analizar e investigar y escribir sobre el tema. Hay mucho agua que no debemos dejarla correr si no la vamos a usar. Hay mucho agua que debemos evitar que se contamine.
Nuestro público y renovado agradecimiento a quienes hicieron posible todo este trabajo, a toda la sociedad civil que nos apoyó, a las organizaciones internacionales como la Cooperación Suiza (COSUDE), al Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, a YUNKAWASI, y principalmente al Dr. Hernán Garrido Lecca, Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Gracias Perú.
Ing. Fanny Fernández Melo
Organizadora

lunes, 19 de marzo de 2007

PRESENTACION DE LIBRO "MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU"

“MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”
recopilado por escolares peruanos para las generaciones presentes y futuras.

Por: Fanny Fernandez Melo (Organizadora del Concurso)
Lima, 19 de Marzo 2007

El agua es uno de los recursos más escasos y que presenta mayores retos para la humanidad. Hoy en día la preocupación por este recurso se deja ver en las diferentes reuniones mundiales sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Precisamente en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Río de Janeiro en 1992, donde se estableció un consenso mundial y un compromiso político sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente, denominado agenda 21, surgió la idea de crear un día especial para el agua. Así, un año más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas señaló el 22 de Marzo como el día mundial del agua. El objetivo de esta designación es la conservación y desarrollo de los recursos hídricos según los lineamientos de la agenda 21 establecidos en Río de Janeiro.
La enorme preocupación por este elemento vital, ha obligado a diferentes estamentos a formular corrientes en torno a plantear el nuevo enfoque que se le debe dar. Sin embargo es importante recordar que como peruanos somos depositarios de una cultura ancestral en torno al AGUA, así pues en la época de los Incas, el agua aparte de ser un elemento vital era venerado y utilizado en baños rituales de purificación o de energía; baños previos a ceremonias religiosas en el templo. Más aun el desarrollo y aplicación de técnicas de alta ingeniería permitió que los antiguos peruanos pudieran disfrutar sosteniblemente del agua aun en lugares de poca accesibilidad.
Por tanto frente a un problema que ya está presente es obligación del Estado Peruano y de cada ciudadano el iniciar campañas en torno a la importancia de cuidar y fomentar su uso responsable y sostenible, mas aun rescatar los valores ancestrales en torno al AGUA, los mismos que sensibilizarán a los ciudadanos, para luego lograr que adopten conductas ambientales que impliquen el uso adecuado del AGUA en todos sus niveles.
Concientes de esta enorme tarea por desarrollar y de nuestra responsabilidad socio-ambiental, nos propusimos rescatar “LA CULTURA AMBIENTAL DEL AGUA” practicada por nuestros ancestros a través de la recopilación de “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”. Y que mejor que este trabajo sea realizado por nuestros escolares peruanos como parte de su compromiso socio-ambiental con el Perú, forjando en ellos el respeto, la solidaridad y el cuidado del AGUA.
La participación de los escolares en este concurso supuso que lean, descubran, investiguen, recuperen y redacten los diferentes mitos y leyendas orales y escritas que existen en nuestro país y que son transmitidos de generación en generación y que con el pasar de los tiempos se van perdiendo y se depositan en el baúl de los recuerdos. Para el éxito de esta recopilación se activó a la COMUNIDAD EDUCATIVA, es así que los escolares involucraron a sus padres, abuelitos y otros familiares, los pobladores más ancianos de la comunidad local, los docentes y demás ciudadanos. Por un lado los que fueron transmitiendo esas leyendas antiguas que sus antecesores les narraron, por otro los que colaboraron en la búsqueda de fuentes escritas y los docentes que asesoraron aun cuando ya no estaban en horas de trabajo. En la fuente de recopilación oral de cada leyenda se menciona los nombres y lugares de procedencia de cada transmisor como un reconocimiento a su capacidad de interactuar con los estudiantes en esta tarea. Similarmente en la fuente escrita se indica el titulo de la obra, autor, editorial y año.
Los objetivos trazados con esta recopilación se ha cumplido y a futuro esperamos que los escolares sea capaz de practicar la Cultura Ambiental en el uso del agua, que comprendan la importancia del agua y el aporte económico que genera en la economía del país al usarla racionalmente, que aprendan a ser solidarios y que incrementen su capacidad de leer y escribir como parte de la emergencia educativa.

La participación en este concurso fue plena, de todos los puntos del país hemos recibido las leyendas del agua y como corolario final a este esfuerzo de los escolares, 21 regiones quedaron finalistas y cinco serán premiadas. Y en reconocimiento a este esfuerzo próximamente saldrá el libro con las cincuenta leyendas, contando con la generosidad del Banco Mundial en la publicación.
La Región de Junín fue la que obtuvo el mayor numero de clasificados (8) seguido de Lima; Cusco, Puno y San Martín lograron cada uno clasificar 4 leyendas. Lambayeque clasificó 3. Loreto, Ucayali, Cajamarca y Ayacucho lograron clasificar dos leyendas respectivamente. Y las siguientes regiones lograron estar en las finales con una leyenda: Moquegua, Madre de Dios, Tacna, Ica, Amazonas, Ancash, Apurimac, La Libertad, Arequipa, Huanuco y Pasco.
Los estudiantes han representado dignamente a sus regiones, van a mostrar a través de la publicación sus leyendas, han trabajado arduamente incluso en vacaciones, a veces con asesoramiento de sus docentes y otras solo con la de sus familiares. Por ello es importante que los gobiernos locales y regionales premien este triunfo, que los estudiantes se sientan que sus buenos logros son reconocidos y estimulados, entonces ellos querrán seguir avanzando, seguir desarrollándose. Una muestra de reconocimiento, subir la autoestima de nuestros escolares es parte de contribuir a su formación, y esa es labor de los mayores. Seguramente es una forma de contribuir a fomentar ciudadanos proactivos, interesados en su problemática local y nacional, que cuiden su medio ambiente y que sean solidarios.
Esperamos poder llevar el libro a cada región que participó, y hacer juntos una fiesta del agua, la comunidad educativa en sinergia con su gobierno local y regional.
Finalmente expresamos nuestro agradecimiento al Ministerio de Vivienda, en la persona del Dr. Hernan Garrido Lecca, sin su pleno respaldo no hubiéramos cumplido exitosamente este concurso y mas aun la publicación de las cincuenta leyendas finalistas, así mismo al Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial las diferentes ONGs y ciudadanos de a pie que nos apoyaron en la difusión del concurso. Recibamos este bello regalo que nos hacen los escolares peruanos envuelto en un halo misterioso denominado “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”.

sábado, 10 de marzo de 2007

¿PREMIARAN LOS GOBIERNOS REGIONALES A SUS GANADORES?

¿PREMIARAN LOS GOBIERNOS REGIONALES A SUS GANADORES?

VEINTIUN REGIONES DEL PERU QUEDARON FINALISTAS EN “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA”
La participación en este concurso fue plena, de todos los puntos del país hemos recibido las leyendas del agua y como corolario final a este esfuerzo de nuestros queridos escolares, 21 regiones quedaron finalistas y cinco serán premiadas. Y en reconocimiento a este esfuerzo próximamente saldrá el libro con las cincuenta leyendas, contando con la generosidad del Banco Mundial en la publicación.
La bella Región de Junín fue la que obtuvo el mayor numero de clasificados (8) seguido de Lima; Cusco, Puno y San Martín lograron cada uno clasificar 4 leyendas. Lambayeque clasificó 3. Loreto, Ucayali, Cajamarca y Ayacucho lograron clasificar dos leyendas respectivamente. Y las siguientes regiones lograron estar en las finales con una leyenda: Moquegua, Madre de Dios, Tacna, Ica, Amazonas, Ancash, Apurimac, La Libertad, Arequipa, Huanuco y Pasco.
Como verán los escolares han representado dignamente a sus regiones, van a mostrar a través de la publicación sus leyendas, han trabajado arduamente incluso en vacaciones, a veces con asesoramiento de sus docentes y otras solo con la de sus familiares. Y así como se destaca cuando un equipo de fútbol de alguna región gana, ahora señores presidentes de las regiones, señores de los gobiernos locales de donde proceden los escolares ganadores ¿sabrán reconocer ustedes el logro de estos estudiantes? Considero que si, y les invito a interesarse en este concurso y estimular a los ganadores, prémienlos, resalten este logro, que los estudiantes se sientan que sus buenos logros son reconocidos y estimulados, entonces ellos querrán seguir avanzando, seguir desarrollándose. No es necesario que destinen todo un presupuesto para agasajarlos, una muestra de reconocimiento, subir la autoestima de nuestros escolares es parte de contribuir a su formación, y esa es labor de los mayores. Seamos generosos en reconocer los meritos de los chiquitines, de los futuros regentes del país. Se que algunos gobiernos regionales aun no están enterados, pero por favor, alguna persona de buena voluntad lléveles la noticia, infórmenles de los buenos logros de sus ciudadanos menores. Seguramente es una forma de contribuir a fomentar ciudadanos proactivos, interesados en su problemática local y nacional, que cuiden su medio ambiente y que sean solidarios.
Esperamos poder llevar el libro a cada región que participó, y hacer juntos una fiesta del agua, la comunidad educativa en sinergia con su gobierno local y regional.
Fanny Fernández Melo

viernes, 9 de marzo de 2007

GANADORES DE "MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU"

GANADORES DEL CONCURSO NACIONAL ESCOLAR “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”

El lunes 5 de Marzo el jurado calificador presidido por el distinguido escritor Dr. Hernán Garrido Lecca dio su fallo final, declarando ganadores a cinco escolares de diferentes regiones del Perú. La belleza de cada leyenda dio arduo trabajo al jurado calificador, finalmente a las 7 de la noche se divulgaron los resultados. Los escolares se han hecho acreedores a un premio de mil nuevos soles cada uno, los cuales serán entregados en la ciudad de Lima en Ceremonia Pública que el Ministerio de Vivienda organizará con motivo de celebrar “EL DIA MUNDIAL DEL AGUA”. Además lo mas importante de este concurso, es que con auspicio del Banco Mundial y del Ministerio de Vivienda se logrará imprimir el libro con las cincuenta mejores leyendas que quedaron finalistas. Es realmente un hermoso regalo que hacen los escolares peruanos para las generaciones presentes y futuras en torno al AGUA, rescatando estas leyendas que de generación en generación han sido transmitidas. Es importante señalar la acogida que tuvo entre los estudiantes este concurso, enviando desde diferentes caseríos, y regiones sus leyendas del agua, gracias a esta acogida 21 regiones estarán representadas en este libro para disfrute de todos los peruanos y del mundo. Perú no solo es rico en recursos naturales, comida, etc, sino en cultura y son precisamente nuestros escolares los que rescatan nuestro bagaje cultural ancestral para presentarlo próximamente en el libro “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU” recopilado por escolares peruanos para las generaciones presentes y futuras.
A continuación les adjuntamos las leyendas ganadoras. Saludos
Ing. Fanny Fernández Melo
Comisión Organizadora
Cel. (01)9307-2189
http://www.vivienda.gob.pe/mitos.htm


EL ESPÍRITU DE LA MADRE SELVA Y EL ESPÍRITU DEL AGUA
Escolar: Gloria Polett Pompilla Quispe; 11 años; Tambopata, Puerto Maldonado, Madre de Dios

LA LEYENDA DEL PANRARAN YACU
Escolar: Antony Lizardo Romero Chávez, 12 años, Huancayo, Junín

LA ETERNIDAD DEL LAGO SAGRADO
Escolar: Carlos Raúl Mamani Ticahuanca, 17 años; Juliaca, Puno

LEYENDA DE LA LAGUNA DE AKUÁN
Escolar: Ramiro Melber Chuquilín Hernández, 14 años, Cajamarca

LA HERENCIA DE TAYTA SONAJE
Escolar: Trilce Bravo Guzman, 12 años; Huanta, Ayacucho